miércoles, octubre 19, 2022

BALLET MÉCANIQUE DE ANTHEIL Y CINÉMA DE ERIK SATIE

 

               El 11 de octubre el Colón ofreció la tercera y última función del ciclo Contemporáneo, que este año está dominado por obras vanguardistas, sí, pero no contemporáneas si por ello entendemos autores vivos: murieron hace tiempo Ligeti, Ives y Antheil. El libro 2022 del Colón da detalles sobre lo programado. Vale la pena incluir el texto dedicado a este concierto. "El ´Ballet Mécanique´ de George Antheil representa un hito en las primeras vanguardias del siglo XX. Es una obra completamente experimental que combina las sonoridades de la modernidad industrial, el atonalismo y el jazz valiéndose de pianolas, percusiones y elementos como sirenas, timbres y turbinas. Será interpretada junto a ´Fantaisie Mécanique´ (estreno en la Argentina), una pieza en la que la compositora surcoreana Unsuk Chin crea la ilusión de una improvisación a partir de una partitura exhaustiva, que bien podría haber sido escrita por músicos autómatas". Se agregan otras dos obras: "Cinéma" de Erik Satie, escrita en 1924, un año antes de su muerte. Es el Entreacto del ballet ´Relâche´, con película famosa de René Clair; en este caso escuchamos el arreglo de Darius Milhaud para piano a 4 manos. El programa también incluyó una obra del argentino Sebastián Rivas, nacido en 1971: "Ghosts before breakfast" ("Fantasmas antes del desayuno), estreno mundial, con video de Alexis Moreano sobre el film dadaísta de 1928 de Hans Richter. Falta agregar que "Ballet Mécanique" parcialmente tiene una película de Fernand Léger, especialista de la pintura mecánica.

               El concierto se inició con la obra de Satie interpretada por dos artistas de primer orden, que tocan piano a 4 manos desde hace muchos años: Lucas Urdampilleta y Silvia Dabul. Como es de imaginar, el arreglo de Milhaud está realizado a la perfección. Durante varios minutos sólo se escuchó la música tardía de Satie y repentinamente apareció la célebre película de Clair, que yo conocí en mi adolescencia creo que en el cine Lorraine, que no sólo dio a conocer a Ingmar Bergman: también a las grandes figuras de otros países y en especial la francesa. La música de Satie (bien dice Rodolfo Biscia en su excelente contribución en las páginas 12 y 13 del programa de mano) en este caso "se limita a yuxtaponer módulos -de uno o dos compases, de ritmo binario o ternario- que se repiten sin tregua". Lástima que la película mostrada resultó estar en bastante mal estado, muy oscura, pero mejora en la etapa final, cuando el féretro está llevado por un dromedario (¡) hasta que éste se desliga y sólo queda dentro de un carruaje el mencionado féretro. Pero no hay quien lleve al carruaje y la calle es empinada; la abundante cantidad de gente de la procesión debe correr para tratar de alcanzarlo. Finalmente el carruaje queda trabado en el costado de la calle, los que corrieron llegan hasta allí y pasa lo imaginado por Clair: se abre el féretro y sale de adentro en condición impecable el presuntamente muerto…El programa da los datos de las 10 partes: Chimeneas, globos que explotan (1); Guantes de box y fósforos (2); Snorkel, juegos de ajedrez y botes sobre los techos (III); La bailarina y figuras en el agua (IV) (ritmo de vals); Cazador y comienzo del entierro (aparentemente "muere" por recibir una bala; IV); Marcha fúnebre (V; es la marcha de Chopin en la Sonata Nº 2, desfigurada a propósito por Satie); La persecución (VIII); Caída de ataúd y salida de Borlin (apellido del "fallecido"; IX); y Final: pantalla perforada y final (X; sí, repite final). Los responsables de lo que vimos son: 1924: Fundación Jérôme Seydoux-Pathé-Sucesión René Clair.

               Siguió el estreno argentino de la "Fantaisie Mécanique" de Unsuk Chin (nacida en 1961); la obra es de 1994, revisada en 1997. Nació en Corea del Sur y vive en Berlín desde 1988. Estudió en Seúl y luego en Hamburgo con György Ligeti, de quien es considerada su principal discípula. Atrajo la atención de directores internacionales como Rattle, Dudamel, Nagano, Salonen, Eötvös, Myung-Whun Chung, Susanna Mälki, Saraste, Segerstam. Ha recibido muchos honores. Su Fantasía es para 5 instrumentistas; fue comisionada por el Ensemble Intercontemporain. Me resultó una obra convincente y muy bien tocada (trombón, piano, percusión, trompeta y otro instrumento que no llegué a ver). La sola mención de los VIII fragmentos revela que hay en esta música muy personal un criterio de "microformas rigurosas" (Biscia). I. Entrada: variación con las notas graves La Sib Do. II. Variación 1. Presto con brio. III. Variación II: Prestissimo. IV: Variación III: Fliessend (Fluído). V: Aria con intervalo de cuartas: Andante-Scherzo con delicatezza-Precipitoso. VI: Pequeño estudio para teclados: Allegro con leggierezza-Allegro con moto. VII: Episodio con elementos metálicos; Andante susurrando. Y VIII: Improvisación sobre 7 métricas. No he mencionado todavía que la directora de todo el programa fue Rut Schereiner, argentina que vive en Francia. Allí obtuvo un premio de dirección de orquesta y análisis en L´École Normale Supérieure de París y un Master en música y musicología del siglo XX en la Universidad de París. Dirigió estrenos en París y en la Ópera de Reims y sigue trabajando en ambos lugares. Aquí dirigió en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y en varias ciudades argentinas. En este concierto se escuchó a instrumentistas de calidad, como el trombonista Pablo Fenoglio y el trompetista Werner Mengel. Schereiner dio buena impresión.

               Me resultó menos logrado "Ghosts before breakfast" de Rivas. He visto alguna película de Hans Richter, ejemplo de dadaísmo alemán. Moreano Banda "interviene el film original, con sus inolvidables sombreros voladores y un ominoso revólver que se multiplica a sí mismo. Rivas propone un collage musical en clave postespectralista". Se opta una ambientación oscura y algo tétrica; y la música acompaña correctamente pero sin garra.

               Antheil desplegó (lo dijo él) "una gigantesca forma AAAAAAA". "Entusiasta del ragtime y el jazz, le interesa introducir modificaciones métricas". Importante: "resultó imposible lograr una coordinación exitosa con la película homónima de Fernand Léger y Dudley Murphy". "Orquestada como una usina industrial para 16 pianolas y percusión muy frondosa, la partitura original se divide en 3 rollos". "Exitosa en París, fracasó en New York". En 1935 logró la sincronización con el film. Y en 1953 "el compositor revisó y abrevió la obra, atenuando sus rasgos más radicales". "Afirmó haber tomado de Henry Cowell la técnica de los clusters. El tercer rollo hace un uso expresivo del silencio".  Sólo tengo de Antheil la Sinfonía Nº 4, que me resulta bien escrita e interesante. Hay grabaciones del Ballet Mécanique: Versión 1925: New Palais Royal Percussion Ensemble and Orchestra, M. Peress. Music Masters, Nimbus.  Versión1952: Ensemble Modern, M. J. Gruber, 1994. RCA. Conviene agregar dos cosas: fue particularmente brillante el trabajo de Urdampìlleta y Dabul; y la percusión tiene el curioso nombre Tambor Fantasma y nada menos que 9 intérpretes de muy buen nivel, desde el fff a pasajes más serenos. Y un recuerdo sobre Léger: la visita que hice con mi mujer a su magnífico Museo en la Côte d´Azur.

Pablo Bardin

No hay comentarios.: