jueves, diciembre 03, 2020

EL METCELEBRA SUS 100 AÑOS. “THE GHOSTS OF VERSAILLES” DE CORIGLIANO

               En 1991-2 el Met celebró sus 100 años con el estreno de "The ghosts of Versailles" de John Corigliano. El 12 de junio de este año se pudo ver y bien valió la pena ya que es una obra muy interesante. Tiraron la casa por la ventana con una puesta deslumbrante y un elenco enorme de grandes figuras; se entiende que no la hayan repuesto en años recientes, pero al menos quedó grabada; merecería volver a aparecer en estos streamings de archivo que por suerte el Met sigue presentando semana tras semana, con frecuencia repitiendo los títulos más famosos; éste no lo es pero debería ser programado nuevamente.

               John Corigliano Jr nació en 1938 y sigue activo; su padre, John Corigliano Sr., fue concertino de la Fil. de New York durante un largo período, cuando Bernstein era el director. Jr estudió en Columbia University y Manhattan School con notables maestros como Creston. Ha escrito unas cien obras y varias han tenido gran repercusión. El Concierto para clarinete se convirtió en obra de repertorio (creo que se conoció aquí). La Sonata para violín y piano es considerada una obra básica de la música de Estados Unidos y se ha grabado muchas veces. La Primera sinfonía, 1990, gana el premio Grawemeyer (el mejor pagado en USA). La música para la película "The Red violín" (1998), tocando el violín Joshua Bell, gana el Oscar, y es la base para un Concierto para violín que incluye una gran Chacona. La Segunda sinfonía, para cuerdas (basada en su único cuarteto) ganó el Premio Pulitzer.

               Pero "The ghosts of Versailles" ("Los fantasmas de Versailles") son un caso especial. Musical America lo eligió compositor del año por ella. El libreto de William M. Hoffman la define como "opera buffa" y toma como figura esencial a Beaumarchais. El Met la volvió a presentar en 1994 y en 2010 salió en DVD la versión original que en 1993 había sido presentada en VHS por DG con algún cambio con respecto a los artistas que vi el 12 de junio. Después del Met fue presentada en Chicago, Houston, y en Europa en Hannover (la Ópera de Chicago es muy grande y Corigliano era "composer-in-residence" pero no las otras dos; ¿la habrán simplificado?). En 2009 el propio compositor realizó una versión más pequeña (menos exigente) y se presentó en St Louis (USA), Vancouver (Canadá; su ópera es muy grande, sin embargo) y el Festival de Wexford (Eire). En 2015 se dio en Los Angeles y la grabación ganó un Grammy. En diciembre 2019 se presentó (bastante lógico) en la Ópera Real de Versailles (que por otros espectáculos la conozco y es bastante grande, no la pequeña donde se presentaron óperas barrocas; colijo que es un agregado moderno). De material de la ópera surgió "Phantasmagoria" para violoncelo y piano. Noticia asombrosa: tras 8 años de trabajo finalizó una nueva ópera, "The Lord of Cries", basada nada menos que en "Las Bacantes" de Eurípides y "Drácula" de Bram Stoker; la Santa Fe Opera la anuncia para 2021 y la imagino bastante terrible.

               He aquí el detalle del enorme reparto del Met. Dir de orq: James Levine. Orq. en el escenario: Samuel Cristler. Dir. del Coro: Raymond Hughes. Régie: Colin Graham. Decorados y trajes: John Conklin. Luces: Gil Wechsler. Coreografía: Debra Brown. Reina (Marie Antoinette): Teresa Stratas. Beaumarchais: Hakan Hagegard. Rosina: Renée Fleming. Figaro: Gino Quilico. Samine: Marilyn Horne. Begearss: Graham Clark. Luis XVI: James Courtney. El Marqués: Richard Drews. Suleyman: Ara Berberian. Susanna: Judith Christin. Cherubino: Stella Zambalis. Almaviva: Peter Kazares. Aristócratas que van a la Ópera: Lauren Flanigan, Sondra Kelly, Michael Best, Kevin Short. Perseguidores de Figaro: Theresa Cincione y otros 14. Paje personal de Suleyman: Dean Badolato. Florestine: Tracy Dahl. Mujer elegante: Jane Shoulis. León: Neil Rosenshain. Violista egipcio: Midhat Serbaji. Wilhelm: Wilbur Pauley. 3 chismosas: Betsy Norden, Kitt Reuter Foss, Wendy Hoffman.

                                                                          Acto I

               Algo muy molesto me enojó: de tanto en tanto no había subtítulos y admito que a veces me desconcertó, ya que la ópera está escrita a tambor batiente y perder el sentido de un par de minutos ciertamente no ayuda, aunque trate de entenderlos. Al levantarse el telón canta una dama; aparece otra dama…en un Montgolfier. Más abajo, hombres aparentemente manejan el Montgolfier. Luego otra dama canta, vestida de blanco; las tres cantan la misma melodía. Se ven varios engranajes. Dan un vaso a un caballo. La Primera dama (es Horne) expresa: "La Reina languidece desesperada". Un tenor: "Se aferra al pasado". Un plebeyo la corteja. Entran 3 mujeres: "La reina está triste, quiere morir; ¡pero hace 200 años que murió!" La mujer del Montgolfier lo deja, baja al escenario y repite lo que había cantado: "¡Qué cansado está mi corazón!" Mencionan una ópera; están aburridos; "¡Quizá Beaumarchais (B) pueda divertirnos!"  Un hombre vuela. Un tenor le dice a un hombre maduro: "Su Majestad" (Luis XVI, L). B dice a la Reina (R): "Haceros reír es mi obligación"; ella contesta: "Ya no quiero amar; como el color desaparece en flores marchitas, el sentimiento deja el alma". Recuerda cosas de la Revolución; "mejor olvidarlas". Hay 2 grandes escaleras y mucha gente mirando. Pero ella sigue recordando: "Vidrios rotos; un hombre montando a una chica. En un carro llevan a la R al sacrificio, a la guillotina; una máscara de muerte; "cuiden a mis hijos". Para entonces me quedó claro el sentido de cómo se llama la ópera: según el libretista, no sólo el espíritu tiene otra vida después de nuestra muerte, sino que el cuerpo les es restituido entero, aunque hayan sido guillotinados o quemados y su visión de la realidad no cambió: si murieron hacia 1790 "renacen" como eran, con todo el arco desde la bondad a la maldad, pero además están no sólo los que estaban en ese París sino que aquellas criaturas inventadas por B personificadas por actores y actrices  en los teatros viven, mueren y vuelven a vivir, en este caso 200 años después (y serían idénticas dentro de otros 200 años). Hay algún cruce inesperado, como si el esquema tuviera sus fallas, y por eso aparece Solimán, que nada tiene que ver con la Revolución francesa, y es bastante anterior. No hay referencias ni a lo científico ni a lo religioso. Opera buffa? A veces, pero para la R no hay nada bufo.

               L es terminante: "Siempre fue difícil lograr que mi mujer esté contenta".  Por otra parte, la aparición de Figaro (F) es muy loca y lo seguirá siendo; una mujer lo persigue con un palo de amasar, hay mucha gente, con gran agilidad se sube a una horca y "libremente vuelo hacia las estrellas", pero luego baja al escenario, y termina su aria brillante y absurda; L la aplaude. R: "Quiero vivir" (claro está, se refiere a la vida en la Tierra, pero 200 años después está viviendo, de otra manera por cierto pero vive). B: "Puedo hacerlo: que no haya Revolución" (confunde inventar una comedia con la vida verdadera). L: "No, es ir contra la muerte" (la asume, tiene  razón). B: "Ámeme". R: "No puedo amar". B cuenta lo que pasa cuando Rosina tiene un hijo con Cherubino (L se enoja). B hace referencia a la tercera parte de su trilogía, que muy pocos han leído: "La mère coupable"; hay una ópera de Milhaud pero no la conozco ni figura en el catálogo RER una grabación. Data de 1965 y fue estrenada al año siguiente en Genève, pero fracasó según Jeremy Drake en el Grove de Sadie. Tuve una simpática polémica con Renán cuando en su puesta de "Las Bodas de Fígaro" se besaban la Condesa y Cherubino; no vi algo similar en ninguna otra puesta, pero "La mère coupable" le da la razón; harta de que el Conde siga engañándola, a su vez Rosina cede a la atracción de un Cherubino más crecido y tiene un hijo con él, aunque la sociedad de entonces toleraba adulterios masculinos pero no los femeninos. De todos modos, la pieza no tuvo éxito; no obstante, Hoffman la aprovecha en la ópera de Corigliano. El gran villano en esta ópera se llama Begearss (suena como Béjart), nombre muy extraño. Es irlandés, antiguo secretario de la embajada del Conde, que ha sido nombrado grande de España; Begearss (Be)fue mayor de la infantería española. El caballero León es hijo de la Condesa y de Cherubino, muerto en batalla. La obra tiene un título alternativo, "El otro Tartufo", y B la define así: drama moral. La pieza tiene lugar en París fin 1790, muy cerca de la penosa revolución. Google a veces ayuda y en este caso me permitió leer la pieza de B en francés. B la precede con una declaración donde explica que tras dos comedias la trilogía termina con un drama. Durante el Primer Acto queda claro que el Conde está dominado por Be, que Susana y F son los que van a frustrar al villano, que la Condesa está muy triste, que Wilhelm es el valet alemán de Be y que Florestine es la pupila del Conde, fruto de una aventura suya. León es decente pero el Conde lo trata mal. Be en conversación con Susana quiere hacerla cómplice y amante. En la ópera Be golpea a su asistente Wilhelm; su enamorada es una soprano ligera (Florestine). F dialoga con Susana y canta el aria "Long live the worm" ("Larga vida al gusano": Be). El Conde encomienda a F que venda las joyas del Conde al embajador inglés. Be asegura que se casará con Florestine. F persuade al Conde que Be tiene malas intenciones. Rosina (R) quiere que su hijo se case, el Conde no. R rememora su amor con Cherubino, que la llevó al Templo del Amor. Volviendo a lo que sucede 200 años después, B flirtea con la Reina; L lo reta a duelo; le entra la espada a B, pero la saca de su cuerpo y la devuelve al Rey (sus cuerpos son transparentes). La R se ríe, todos juegan al duelo y de repente aparecen 2 muñecos con yataganes (golpes de percusión). Se inicia el episodio más grotesco y cómico: un inmenso muñeco gordo canta "Shalom aleikum", "soy Suleyman Pasha". Música "musulmana", canta Samira (la Horne) de modo desopilante e ininteligible. En paralelo Florestine ama a León pero tiene una disidencia: él quiere vender las joyas, ella no. Juego cómico de F tratando de sacarle las joyas a León, pero el que se queda con las joyas es Suleyman… Toda la escena es muy divertida y brillante. Telón.

               Mi impresión en este primer contacto es que el libreto vertiginoso no es fácil de entender (y no estoy seguro de no haber cometido algún error) y cambia de clima desde la tragedia a la farsa. Artísticamente creo que Teresa Stratas fue magistral: su Marie Antoinette vivió la tragedia de la Revolución con memorable intensidad y una voz muy expresiva. En la otra punta el F de Gino Quilico no pudo ser mejor: auténtica vis cómica, extrema agilidad y pleno dominio del texto y la música. Howard Crook como Be ya se perfila muy logrado pero es en  el siguiente acto donde se convierte en el villano ideal. Hakan Hagegard, conocido aquí por su impagable Papageno del film de Bergman pero también por su actuación en "Così fan tutte" (lo sugerí a Gandini y logré que Renán lo aceptara: quería un barítono más joven), es un B ejemplar, muy pagado de sí mismo aunque en última instancia su extraño deseo no se cumplirá. Renee Fleming canta bien su Condesa pero el libreto no le da preponderancia. James Courtney está bien como L sin descollar; Tracy Dahl despliega una coloratura difícil como Florestine; Peter Kazares como Conde refleja bien sus contradicciones; Neil Rosenshein da una adecuada imagen como León y la Susanna de Judith Christin cumple sin más. Colin Graham y su equipo nos dan un espectáculo de gran calidad y variedad, y sin poder comparar la orquesta y Levine me parecieron notables. 

                                                                          ACTO II

               Este segundo y último Acto es particularmente desconcertante porque está ambientado durante la Revolución y mezcla a los reyes con la intriga de "La mère coupable". B insiste que puede resucitar a la R; ella quiere volver a vivir. B se cree dueño y señor de sus personajes, pero F no le hace caso y B se indigna. F: "¿Qué hizo la R para mí?" B: "F debe devolver el collar, los hijos deben casarse" (no hay consanguinidad entre Léon y Florestine, pueden casarse), "Wilhelm debe morir y la R debe huir; pongo mi alma en riesgo por usted. No hay revolución ni guillotina, nace una nueva edad: se elimina la pobreza, la educación es gratis; se hará un canal en Egipto; nuevas industrias con energía solar, agua, electricidad". Dúo de Susanne y la R: "Oh tiempo ladrón, devuélveme mis años robados; nada dura, ni el amor ni el dolor". Dice B: "Soy vuestro creador, son mi fantasía, devuelve las joyas a la R". Aparece la guillotina y la R cerca de ella. B es juez; ella está siendo juzgada por revolucionarios. Ella quiere la felicidad de Francia pero la acusan de complicidad con su hermano, el Emperador de Austria; ella lo niega. "Usted cometió incesto con su hijo". Los analfabetos la atacan, el juez exclama: "Usted es la enemiga de la nación". La condenan; F quiere salvarla, le pide perdón. Coro alabando la guillotina, estilo Grand Guignol. Se presenta Be: dice al pueblo que se prepara la contra-revolución: quieren salvar a la reina de los ratones…Y les cuenta que el líder es el Conde Almaviva: "Ataquen su casa esta noche, tiene una reunión". Se repite el Coro guillotina.

               Cambio de escena: en vez de la cárcel, la casa de Almaviva. Florestine pregunta dónde está León. Almaviva dice a sus invitados que ésta es la última reunión antes de que guillotinen a la R. Aparece León y Almaviva confiesa: "Cometimos el mismo pecado pero no puedo perdonarla". Dúo romántico de Florestine y León. La gente baila con la aprobación de Conde y Condesa. Se presenta B; hace arrestar a Almaviva, le ordena devolver las joyas pero el Conde no las tiene. Entra F: "yo las tengo"; se las tira a Be, pero éste no suelta al Conde, que pìde perdón a F. Be: "Todos morirán, llévenlos prisioneros". Llega B, también lo llevan.

               Interludio. Rosa enorme, decorado idílico con estatua de Venus; luego todo negro pero sigue la dulce música. Los aristócratas en prisión. El hijo abraza a Almaviva, que esta vez lo acepta. Invocan a Dios el Conde y Ro. La R mira a las parejas con amor, que se unen; a su vez la R pide perdón. Expresivo sexteto. Campanas. Entra F encapuchado, amenaza a Almaviva de muerte; éste lo ataca pero F se saca la capucha: "vine a salvarlos". Viene Wilhelm; Ro hace que se queda sin aire, el secuaz trata de ayudarla pero le sacan las llaves y le pegan un palo…Entra Be; trata mal a B, dice que tiene las joyas y las va a vender y que odia la Revolución. Se van todos salvo F (que le birló las joyas a Be), se la da a B y se va. B abre la prisión y quiere liberar a la R, ¡pero ella se niega! "Este sacrificio me liberó; te amo", y lo abraza. Aparece el carro que la lleva; la guillotinan. Se escucha la Marsellesa. Muchos se van en un Montgolfier. Escenario romántico. Telón.

               Obra enigmática y compleja, me interesó mucho pero la comprendí a medias. En este acto Howard Crook fue formidable, un malvado canallesco cantado con una perfección extraordinaria en música de gran dificultad y muy aguda. Crecieron Peter Kazares (Almaviva), Rosenshein (León) y Tracy Dahl (Florestine) y mantuvieron su categoría Hagegard, Stratas, Fleming y Quilico.

Pablo Bardin                                                                            

                 

              

No hay comentarios.: