lunes, diciembre 21, 2020

KHOWANSHCHINAEN VIENA. LA OTRA GRAN ÓPERA DE MUSSORGSKY

 

               Está generalmente aceptado que la más importante ópera rusa es "Boris Godunov" de Modest Mussorgsky, ya sea en su segunda versión o en el arreglo de Rimsky-Korsakov (yo acepto ambas). "Khowanshchina" es menos conocida pero tiene grandes valores y también es una ópera importante. El compositor tuvo una vida corta (1841-82) ya que dejó que el alcohol lo invadiera hasta arruinarle la salud, y por ende dejó sin terminar varias obras, incluso esta ópera, aunque estaba muy avanzada (más, p.ej, que una aquí comentada, "El Príncipe Igor" de Borodin). No fui amigo de Emilio A. Stevanovich (mi estilo era muy distinto) pero voy a citar varios aspectos de sus comentarios en la edición argentina de mi grabación en vinilo por considerarlos válidos (otros no lo son). Mussorgsky "pertenecía a una familia de pequeños propietarios de la nobleza rusa arruinada por las reformas de 1860". Miembro del Grupo de los Cinco, "hizo falta el genio de Mussorgsky, su ´verdadero cariño hacia el pueblo, su pasión de la verdad´ (René Dumesnil), "para llegar a una revolución de la estilística musical rusa". "Supo brindarle al coro operístico el rol de cantar las angustias o alegrías del pueblo". El compositor "jamás se interesó en las formas abstractas de la música pura". "De la voz humana supo sacar riquezas desconocidas hasta entonces; su influencia sobre Debussy y Ravel fue evidente".

               "´Khowanshchina´ es una obra de austera belleza e imponente grandiosidad. El argumento presenta las luchas religiosas y sociales en Rusia entre 1682 y 1689" (o sea, muy cerca de la época de "Boris Godunov"). Los 4 primeros actos son de Mussorgsky; sólo el 5º es parcialmente de Mussorgsky pero completado por su amigo Rimsky-Korsakov. Ëste, en su Prefacio, "afirma que Mussorgsky, como resultado de sus exhaustivas investigaciones en el período histórico en el que se basa el libreto, se encontró en una posición sumamente comprometida, ya que la cantidad de material que había recopilado era inmensa. Trabajando de prisa, eliminó una gran parte de la partitura (había escrito algo más de 5 horas de música)". Como pasó con frecuencia, se lo atacó a Rimsky por sus cortes y es verdad que algunos fragmentos fueron restaurados por Stravinsky o Ravel pero esto es una cuestión de gusto: los tres fueron extraordinarios orquestadores y Rimsky vivía en Rusia, los otros no.

               "Después de la ejecución de varios trozos de ´Khowanshchina´ en conciertos en 1879 y 1884, la ópera fue presentada por vez primera en San Petersburgo por un grupo de aficionados de la Sociedad Músico-Dramática el 1 de febrero 1886. Ofrecida al Teatro Mariinsky en 1883 fue considerada por el director Napravnik ´demasiado revolucionaria´" (era un conservador a ultranza) "y rechazada. Recién en 1893 fue presentada durante la temporada oficial del Teatro Solodovnikov de Moscú. Mas la consagración definitiva fue su presentación en el Teatro Drury Lane de Londres bajo la dirección de Thomas Beecham actuando Chaliapin en el personaje de Dositeo".  "El sufijo ´china´ indica un movimiento, frecuentemente una revolución. Por ello, ´Khowanshchina´ significa ´Revolución de los Khovan´".

               Tengo dos libretos: uno en francés, del Teatro NacionaL de la Ópera de París (pre-Bastille), define a la obra como "drama musical popular terminado y orquestado por N. A. Rimsky-Korsakov"; lo compré en Ricordi cuando estaba en Florida 370 (época que añoro). El otro viene con mi grabación y está en ruso e inglés; el ruso está en cirílico pero también transliterado. Está publicado por The Decca Record Company, Londres, y acompaña a los 4 discos publicados en Argentina de la grabación de la Ópera Nacional de Belgrado.

               He aquí los datos de la versión de la Ópera de Viena que comento. La vi el 23 de junio; la función es del 21 de noviembre 2014. Ya conocen mis lectores mi opinión sobre Alemania y Austria en cuanto a régies: hace ya varias décadas que el arte de la puesta en escena ha caído en decadencia; tanto la Ópera de Viena como la de Baviera (Munich) fueron de primer orden no sólo en cuanto a artistas: también en las puestas escénicas; ahora (y desde hace al menos 30 años) la caída resulta manifiesta: sólo un tercio de las funciones tiene régies aceptables en Viena y me temo que apenas un 10% en Munich. El director de orq fue el notable Semyon Bychkov. Dir. Coro Ópera de Viena y Coro Filarmónico eslovaco: ThomasLang.

 El régisseur ruso fue Lev Dodin, nuevo para mí, secundado por Alexander Burovsky (escenografía y vestuario); luces de Damir Ismailov; coreografía de Yuri Vasilko. Ivan Khovansky: Ferruccio Furlanetto. Andrei Khovansky: Christopher Ventris. Vasili Golitsin: Herbert Lippert. Shaklovity: Andrzej Dobber. Marfa: Elena Maximova. Susanna: Lydia Rothkolb. Dosifei: Ain Anger. Escribiente de cancillería: Norbert Ernst. Emma: Caroline Wenborne. Kuska: Marian Teleba. Streshnev: Wolfram Igor Derntl. Strelitzes: Hans Peter Kammerer, Il Hong, Marcus Pelz. Varsonofiew, sirviente de Golitsyn: Benedikt Kobel. Un amplio reparto con una mezcla de famosas figuras de larga carrera y de cantantes menos conocidos en Occidente.  

               Yo sólo vi "Khowanshchina" en el Colón 3 veces: 1962, 1982 y 1998. Antes de mi experiencia el Colón la ofreció 4 veces en italiano.  Mencionaré unos pocos nombres. 1929 (supongo que estreno en Buenos Aires): dir Panizza; Journet, Bertana. ¡Una sola función! 1930: dir Questa; G. Masini, V. Damiani, T. Pasero, Bertana. Dos funciones. 1933: dir. Calusio; Baccaloni, Damiani, G. Vaghi, Stignani. 3 funciones. 1945: dir Panizza; régie, Gielen; Romito, A. Vela, Mirassou, Guichandut, Damiani, Feller, Mattiello. 3 funciones. Las que yo vi: 1962 (creo que en italiano): dir, Caridis; régie, Maestrini; escenografía, N. Benois; Algorta, Valori, Sassola/Cossutta, Viamonte/Mastromei; Changalovich (el Dosifei de mi grabación en el Colón); Marianne Radev; Falzetti. 4 funciones. Me pareció una buena versión, me interesó la obra y poco después compré los discos en ruso. La versión de 1982 fue muy importante y no sólo por su calidad y estar en ruso, sino porque fue la segunda ópera del año de la Guerra de las Malvinas después de esa "Tosca" con Marton y Domingo. La tercera, "Un ballo in maschera", iba a ser con Pavarotti y Maag; se hizo pero con elenco y director argentinos. Mussorgsky: dir Lazarev; Escenografía y vestuario: N. Benois; Ghiuselev, Scherbakov, Nesterenko, Obraztsova. 5 funciones; fue una versión de alta calidad con grandes estrellas rusas. La versión de 1998 fue de gran importancia ya que se trató de la visita del Teatro Mariinsky a Buenos Aires con las dos óperas fundamentales de Mussorgsky: el estreno de la primera versión de "Boris Godunov"; y "Khowanshchina" con elenco totalmente ruso y la orquesta y el coro del Mariinsky; dir. Gergiev y Ermler; régie, escenografía y vestuario de Leonid Baratov; 6 funciones (la 5ª y 6ª con poco público, el resto de abono). Ognovenko/Vaneev/Bezzubenkov; Marusin/Lutsyuk; Grigorian/Hanedanian; Trofimov/Zastavny; Kit/Bezzubenkov/Morozov; Diadkova/Tarasova; Gerello. Un lujo memorable con puesta en escena muy adecuada, respetando la época (diferí de colegas que no aceptan el respeto a la ambientación histórica, para mí fundamental).

               Grabaciones: durante la Guerra Fría era imposible obtener buenas grabaciones rusas de su repertorio operístico; si uno conseguía alguna venía en cirílico (me consta: estuve en el Bolshoi en la época de Brezhnev: buenas versiones pero programas en cirílico y artistas con apellido pero sin nombre salvo la inicial). Bulgaria estaba detrás de la cortina y era pro soviética; pero Belgrado tenía buenos artistas capaces de cantar en ruso y la Yugoslavia de Tito era comunista aunque fuera de la cortina y dispuesta a un arreglo con Decca: también me consta:  si no hubiera sido por un tren varado que impidió el paso de mi auto alquilado hubiera visto la noche que llegué a Belgrado una buena "Aida" en 1962. Así Decca logró grabar varias de las óperas rusas como esta "Khowanshchina en la que Kreshimir Baranovich dirige el Coro y la Orq. de la Ópera Nacional de Belgrado. Me circunscribo tanto en este caso como en otros a los dos Khovansky: Nicholas Tzveych y Alexander Marinkovich; Golitisin: Drago Startz; Shakloviti: Dushan Popovich; Dosifei: Changalovich; Marfa: Melanie Bugarinovich. Esta versión ya no figura en mi catálogo RER 2000 de CD; allí hay 6 grabaciones; dos son anteriores a la de Belgrado; una, de 1946, pasó de disco de pasta a CD y es de 1946; buen director (Boris Khaikin) y con el Kirov (ahora Mariinski); pero sólo conozco de los cantantes a Petrov y Preobrazhenskaya y el sello, Dante, no me impresiona.  La otra es en italiano y tiene a favor que la dirige Rodzinski, correctos artistas: Petri, Picchi, pero el Dosifei quizá justifique conocer esta grabación: Christoff. Las restantes son bastante más tardías; una me resulta atrayente en parte porque tengo un disco de Claudio Abbado dedicado al Mussorgsky poco conocido muy interesante; aquí dirige para DG varios coros y la Orq de la ´Ópera de Viena en 1990 y con nombres valiosos: Haugland, Atlantov, Popov, Kocherga, Burchuladze y Lipovsek. Parecida es la de Viena con Abbado de 1993 en un sello, Pioneer, que no está en el nivel de DG; tres artistas se repiten; cambian Ivan (Ghiaurov), Golitsin (Marusin) y Marfa (Shemchuk); puede interesar que es un Laser Disc. Los otros dos son de Gergiev en el Kirov con distintos repartos; ambos, Philips; el de 1991 es un CD, el del año siguiente un VHS que supongo es ahora un DVD. Minzhikiev en ambos (Ivan); Galusin y Marusin como Andrey; Steblianko y Pluzhnikov como Golitsin; Alexeiev y Trofimov como Shaklovity; Okhotnikov como Dosifei en ambos; y Borodina como Marfa en las dos versiones. Supongo que es más lógico aceptar la de 1992 por ser VHS, pero como calidad de reparto me quedo con el DG de 1990. Entre el 2000 y el 2020 sólo tres grabaciones y todas en vivo y DVD; la grabación en estudio es demasiado cara y You Tube se encarga de horadar las disquerías. Siguiendo el mismo orden aquí van los datos. W.White, P. Lindskog, G. Winslade, R. Johanson, E. Zaremba, A. Kotcherga; dir Kazushi Ono; La Monnaie, 2003, Encore. Pero agrego régie (R) y escenografía (E): Stein Winge, Chloë Obolensky. V. Ognovenko, V. Galouzine, R. Brubaker, N. Putilin, Zaremba, V. Vaneev; dir Michael Boder; Liceo, 2007. R: Winge; E: Obolensky. Misma puesta pero con un muy relevante reparto. Opus Arte. P. Burchuladze, K.F. Voigt, J. Daszak, V. Alexeev, D. Soffel, Kotscherga; dir, K. Nagano, Orq. Bayerische Oper (Munich), 2007, Encore. R y E: Dmitri Tcherniakov. Interesante reparto y director pero muy dudosa régie. Nada entre 2008 y 2020.                                                                                                                                   

                                                                          ACTO I

               Un bello preludio con campanas ha atraído a muchos grandes directores que lo grabaron: Koussevitzky, Solti, Von Karajan, Svetlanov, Jansons, Mravinsky, Saraste, Dorati. Una melodía noble nos evoca al Río Moskva y al Moscú de la Plaza Roja en un día de buen clima con las campanas de San Basilio llamando a los feligreses. Melodía y armonía mussorgskyana, orquestación impecable de Rimsky. Se levanta el telón sobre esa Plaza Roja que junto con el Kremlin es la mayor atracción de la Capital rusa y ya lo era en tiempos de Iván el Terrible (o el Temible, como también se lo traduce). Pero Iván es joven entre 1682 y 1689 (los años en los que transcurre esta narración), y quiere cambiar a los Streltsi, que están capitaneados por el Príncipe iVán Khovansky Según mi libreto, el texto no es sólo del compositor sino también de V. V. Stassov. Debe haber cadenas de izquierda a derecha de la Plaza pero ya en esto Lev Dodin no hace caso. Kuzka, centinela Streltsy, está adormilado y canta entrecortado: "Iré…a Ivangorod…Tiraré abajo…las murallas de piedra…Y llevaré hacia afuera…a una linda muchacha…" Entra una patrulla Streltsi y saca las cadenas (debería si las hubiera). Streltsi es plural, Strelyets uno; se trata de los peligrosos guardias del Zar que también aparecen en el Prólogo de "Boris Godunov".  Los dos no quieren despertar a Kuzka porque el día anterior tuvo mucho trabajo, y lo que cuentan es aterrador: el Segundo exclama: "¡A Larison Ivanov, el escribiente del Concilio, le cortaron en dos partes el torso con una piedra!" Y a su vez el Primero: "Y el alemán Haden, que agarramos cerca de la Iglesia de San Salvador, ¡fue arrastrado y le separaron ambas piernas de su cuerpo!"   Se escuchan trompetas cercanas. El Segundo: "¡Qué ruido!" En lo que sigue la melodía de tipo folklórico de Kuzka (K) se mezcla con las reacciones recitatívicas de sus compañeros. K: "¡Oh, no me sacudas, viento furioso!" Primero: "¡En nombre de Dios siempre están listos a defender la vida y salud de los jóvenes zares!"  (¿por qué el escriba y el alemán representaban un peligro para el zar?). K. "¡Oh, no hagas que mis pobres piernas flaqueen!" Segundo: "En contra de los malvados enemigos, los boyardos altaneros, usureros y ladrones del Tesoro" (esto sí era un viejo problema, ya desde la época del Príncipe Igor). De vuelta las trompetas. Primero: "¡Los que están muy alto se despertaron!" K, despertándose: "¿Dónde están los ladrones! ¡Ya verán!" Los dos: "¡Bien hecho, K: sos un buen centinela! ¡Me hacés reír!" K: "¡Qué diablos los trae tan de noche?" Los dos: "¡Ya sonaron los maitines!" Los dos: "Mirá: ¡el viejo escriba ya prepara su pluma, está afilándola!" K: "¡Ese gran tintero de cuerno!"  Entra el Escriba de la cancillería, los Streltsi se burlan de él inclinándose; K indicando que se coloque en una columna. Escriba (E): "¡Sodoma y Gomorra! ¡Qué tiempos horribles! Pero me las arreglaré para lograr alguna ganancia". Los Streltsi se encaminan hacia el Kremlin mientras llega el boyardo Shakloviti. Teleba, Kammerer e Il Hong dan buena idea del carácter de estos violentos a sueldo. Shakloviti (Sh): ¡Escriba, tengo un buen trabajo para usted!" E: "Conozco todos los trucos y le escribiré una denuncia enseguida". Como ya ocurría en remotos tiempos egipcios, estos escribas eran útiles porque casi todos eran analfabetos. Pero lo que le dice Sh se parece demasiado a lo que expresó uno de los Streltsi: "Si puede enfrentarse con la cámara de ´las torturas, si no se aterroriza ante el potro de tormento, si está dispuesto a renunciar a su familia y olvidar todo aquello que más quiere, ¡entonces escriba! Si llegase a encontrarme y denunciarme, ¡que Dios le ayude!" E: "¡Sigue tu ruta, querido amigo! Tus promesas van más allá de mi coraje. ¡Que se te contagie la peste, vete!" Pero Sh pone una bolsa con dinero y esto cambia las cosas. E: "¡Escribiré, conmigo no hay errores!" Sh: "´A Sus Majestades Imperiales, Zares y Soberanos de todas las Grandes, Pequeñas y Blancas Rusias. Se recibió información de los Streltsi de Moscú que los boyardos Iván Khovansky y su hijo Andrei quieren alborotar el disenso en el Estado". El Es para sí: "(A Iván) ¡se le fue la mano, la riqueza y el éxito se le subieron a la cabeza!" Y desde aquí sucede algo inesperado: mientras sigue dictando Sh se escucha el canto de gente que pasa. "Una mujer llamada Kuma vivió en un tiempo. Y un hombre llamado Kum". El compositor mezcla un canto simple propio con la conspiración de Sh. La puesta de Dodin y Burovsky es lamentable desde el principio: en el centro mismo del escenario aparece una barrera blanca y roja y una estructura metálica moderna con una muralla rojiza detrás. No sólo algo tan conocido como la Plaza Roja está ignorada sino también que el Kremlin desaparece. Pero se añade algo musical deplorable: muchos de los coros deben escucharse ya sea a distancia o cruzando el escenario (como en este caso): pero esa canción folklorizante se va a escuchar estrictamente detrás de los que complotan. ¿Qué duda cabe que Sh interrumpiría su plan ante la situación de tener a un grupo grande de gente a metros de distancia, aparte del absurdo de poner a esa gente frontalmente delante del público y sin moverse cuando deben caminar y cruzar? ¿Por qué lo toleran tanto Bychkov como Lang? De paso (y esto tiene lógica), Sh lleva una máscara. Coro: "Kuma no reconoce a Kum; Kuma se sienta y mira; Kum ofrece dinero a Kuma, un rublo; Kuma pone el dinero en su pecho", y en el libreto el coro sale de escena; el texto al poner a Kuma en situación de recibir dinero ¿busca un paralelo con el recibido por el E? ¿El Coro será cómplice de los Khovansky?  Sea como fuere, Sh sigue dictando: "Para causar problemas a través de toda Rusia en contra de los gobernadores provinciales, hacer que los paisanos que tienen tierras se subleven en contra de las autoridades, elegir gobernadores de confianza entre aquellos que son Viejos Creyentes y poner en el trono de Moscú a Andrei Khovansky…" Se escucha lejanos a los Streltsi: "Eh, estén activos!" E: "Esto significa la muerte para mí. El Príncipe descubrirá todo y no me perdonará; ¡seré azotado y torturado!" (guarda la carta). Streltsi: "¡Escuchen, hombres de la tropa!" Sh: "¡Los Streltsi!" Streltsi: "¡Estén libres, diviértanse!" Cruzando el escenario: "¡No pueden pararnos, no admitimos ninguna ley! Maten, eliminen los malvados disturbios del enemigo!" E: "¡Menos mal que se fueron! ¡Los odio! ¡Son bestias! Sólo hay llanto en las casas del pueblo. ¡Y todo en nombre de la ley y el orden!" Sh sigue dictando: "Nos ocultamos por el momento pero cuando haya paz nos revelaremos". E: "¿Quién es usted para tratarme así? Tiene tanto dinero que se divierte asustando a la gente". Sh: "No intente saber quién soy, abogado del diablo! Adiós".  Cuando E se queda solo, monologa y dice: "Para estar seguro, lo firmé con el nombre del fallecido abogado Ananyev". Se oye desde lejos a los Streltsi y al pueblo alabar al Jefe (Ivan Khovansky), que está llegando; el E se escapa por un agujero; la gente ocupa el escenario junto a los Streltsi. Coro: "¡Déjenlo pasar, llega el Cisne Blanco, el Jefe-nuestro Padre! ¡Alabemos al noble boyardo!" Llega Ivan (IK) y les dirige un discurso: "¡Queridos hijos! Moscú y Rusia están en grave angustia debido a esos traidores boyardos ladrones e injustos. Debido a esto, y para defender a los jóvenes zares, estamos aplastando esas traiciones. Streltsi, ¿están listos los mosquetes?" Streltsi: "¡Todo está listo, Padre!" IK: "Hagamos la ronda de nuestra querida Moscú en nombre de los zares. ¡Canten en nuestro honor!" Y mientras IK se va acompañado por los Streltsi y parte del pueblo, se escucha el Coro de alabanza a IK cada vez más suave hasta que no queda nadie en escena. Eso en el libreto; aquí el Coro aparece en dos niveles de repente en esa extraña construcción; la alabanza cantada al Jefe (suena como un canto sacro) es leída mientras éste llega. Reaparece el E y los Streltsi lo tratan mal (tal presencia del E no figura en el libreto); el E lee un texto que asombra a los Streltsi (invento, no está en libreto). Por un sistema de ascensores suben el E y los que lo rodean y bajan mujeres y hombres cantando (tres niveles). Llega Iván, canta su filípica, PERO NO SE VA.

               Entonces entran Emma (EM) y Andrei Khovansky (AK). Y todos miran antes de salir (otro invento). EM es una muchacha del barrio alemán (ya vimos que los streltsi atacan a los alemanes) y pide a AK que la deje en paz, que le tenga piedad. "¡Me causa terror!" AK: "La paloma no puede escapar del halcón rapaz". EM: "Mató a mi padre, desterró a mi novio; ni siquiera tuvo respeto por mi madre. Máteme, no puedo evitarlo" (ambos están semidesnudos, ¿pero por qué distanciados?). AK: "¡Qué linda eres cuando estás enojada! ¡Ámame, belleza!" EM: "¡Déjeme ir o máteme!" (Entra Marfa, no la ven; observa). EM: "¡Ayuda!" AK: "No hay nadie". Marfa (M): "¡Estoy yo!" AK; "¡M!" M: "¡De modo, Príncipe, que es así que me eres fiel! ¡Te cansaste de mí rápidamente, mi querido!" AK para sí: "¡Debe ser el mismo diablo que trajo aquí a la malvada bruja!" M: "Juraste and Dios que no me ibas a engañar. ¿Debes desear a cada mujer? ¿Es la vanidad del boyardo más importante que el sufrimiento de una muchacha abandonada?" AK se precipita sobre M con una daga pero ella a su vez saca una daga y para el golpe: "este no es el final que preparo para ti ni será mi mano la que salde tu cuenta con la vida". Una escena muy gran guignol pero que funciona bien interpretada y aquí lo estuvo. M: "Te reservo otro destino; tengo una visión: veo en los cielos un claustro iluminado y en la maravillosa luz las almas de los que han dejado la tierra vuelan hacia él". Trompetas; voces de Streltsi: M: "¡Llega el Jefe!"; EM: "¡Dios, eres mi fuerza!" Llega IK: "¿Qué pasa? ¡Príncipe Andrei!" Saluda a M. A Andrei: "No estás solo, con una linda chica; a mí también me gusta; ¡Streltsi, pónganla bajo guardia a esta luterana!" Pero AK retruca: "¡Afuera ustedes! No la entregaré para que la torturen y jueguen con ella, sinvergüenzas!" (como si él no lo fuera…). El padre se enoja e insiste en secuestrarla pero AK lo enfrenta: "¡Entonces la recibirás muerta!" Pero aparece Dosifei (D), líder de los Viejos Creyentes, y lo evita: "¡Estás poseído por el Diablo! M, lleva a esta muchacha luterana a su casa y protégela". M: "¡Padre, danos tu bendición!" (y se lleva a EM). D: "El orgullo los domina y su poder hace que algunos no sean fieles a la verdadera fe rusa. Tenemos una gran lucha; mi corazón tiene miedo, debemos salvar nuestra fe; ¡ayúdennos, pueblo que teme a Dios!" (se arrodilla).  IK: "¡Streltsi, marchen al Kremlin! Guarden bien las entradas y salidas. ¡Dios, salva a Moscú!" Streltsi: "¡Ofrecemos nuestras vidas a nuestra fe!" IK: "Príncipe Andrei, toma el comando como coronel!" (el pueblo queda perplejo). D: "Señor, no dejes que nuestros enemigos nos venzan" (se escucha la gran campana de la catedral). "Hermanos, cantemos el Himno de la renunciación del mundo". Coro de Viejos Creyentes: "Señor, destruye los poderes de tentación del Anticristo!" D: "¡Señor, desnudo mi alma ante Vos!" El Coro se va retirando. Telón. Bellísimo final de una nobleza de espíritu extraordinaria.

               Más allá de las fallas de la puesta, musicalmente hay mucho de bueno en esta "Khowanshchina". Ante todo, Semyon Bychkov es un artista de larga y valiosa carrera y la Orquesta de la Ópera de Viena tiene una gran flexibilidad de estilo, por más que tenga una natural predisposición al repertorio mozartiano, y se adapta muy bien a los repertorios eslavos. Por otra parte, el director del coro Thomas Lang también demuestra ese conocimiento de distintos estilos y su coro tiene muy buenas voces y cuenta con un segundo coro, el Filarmónico Eslovaco, que da autenticidad al Coro de Viejos Creyentes. (Bratislava está cerca de Viena). Ferruccio Furlanetto es un bajo de gran prestigio y amplia trayectoria a quien conocimos en el Colón como admirable Fiesco en ese "Simone Boccanegra" con la única actuación en Buenos Aires de Jose Van Dam y Karita Mattila; un triunfo de Renán en 1995. Ahora en plena madurez (66 años) armó un muy convincente Ivan Khovansky, de firme emisión, buen ruso y gran presencia escénica. El tenor Christopher Ventris, "su hijo" en esta obra, es bien conocido en Argentina, donde ha cantado tanto en el Colón como en el Teatro Argentino (un dato interesante: Marcus Pelz, que cantó el breve rol del Maquinista en "El caso Makropulos", fue Wozzeck en La Plata, según me recuerda mi gran amigo Bellucci) personajes ásperos de tenor, exigentes y antipáticos: un tenor a la vez "característico" pero de amplio volumen, timbre rendidor y proyección del personaje, como en efecto sucedió en esta noche vienesa. En cuanto a Elena Maximova, la mezzosoprano ha tenido en años recientes gran actividad en la Ópera de Viena: Marfa nuevamente en 2017, Olga en "Eugen Onegin", Isabella en "L´Italiana in  Algeri" , Maddalena en "Rigoletto", Angelina en "La Cenerentola", Suzuki, Orlofsky en "Die Fledermaus": como se ve, personajes muy variados. En Dresden, Carmen y Preziosilla ("La Forza del Destino"); en el Met, Polina en "Pique Dame"; en Londres, Marfa; en el Bolshoi, "Il viaggio a Reims" de Rossini; en Australia, Dulcinée ("Don Quichotte") y "Charlotte ("Werther"), ambas de Massenet; y Federica de "Luisa Miller" (Montecarlo) de Verdi. Nació en Perm en 1978 y en 2005 estaba en lo mejor de su carrera como lo demuestra su Marfa, amante impulsiva pero también religiosa dispuesta al sacrificio; fraseos musicales e intensos con firme y grata emisión. Tanto Shaklovity como el Escriba son personajes secundarios pero importan en la trama, ya que el primero es la oposición a los Khovansky y el segundo pone su capacidad al servicio de quien le paga mientras no le representa un peligro mortal. Andrzej Dobber es un notable barítono polaco nacido en 1961 en Cracovia, honrado con el título de Kammersänger por el senado de Hamburgo y galardonado con la medalla de plata por Mérito a la Cultura-Gloria Artis por el Ministro de Cultura de Polonia. Debutó en Nuremberg con personajes como el Conte di Luna, Amfortas, Tonio y Wolfram, y desde 1990 tuvo una carrera internacional en múltiples teatros europeos y con grandes directores. En años recientes cantó en Viena Shaklovity y Scarpia, Rigoletto en varios teatros polacos, Nabucco, Germont, Scarpia y Holländer en Dresden, Heerrufer ("Lohengrin") y Holländer en Hamburgo. No sorprenderá con este currículum que haya interpretado un Shaklovity fuerte y ominoso aunque la máscara no dejaba verle el rostro. Norbert Ernst (Escriba) es vienés y cantó en la Ópera de su ciudad natal personajes de tenor característico como David ("Maestros Cantores"), Loge ("El oro del Rhin"; también en el Met), Erik ("El Holandés errante"), Leukippos ("Dafne" de Strauss), Egisto ("Electra"), pero también Florestan, Tamino, Narraaboth, Alfred en "El Murciélago"; fue miembro de la Ópera de 2010 a 2017. Personajes interesantes en otros teatros: Mercurio en "El amor de Dánae" de Strauss (Festival de Salzburgo), Schwalb en "Matías el Pintor" de Hindemith (Festival Enescu). Cantó en el Festival de Bayreuth de 2005 a 2014. Tuvo mucha actividad en conciertos desde Bach hasta Mahler ("La canción de la Tierra") y en recitales de Lieder. Ernst tiene una voz correcta sin más pero es su habilidad para darle sentido a las palabras lo que vale en este personaje. Caroline Wenborne (Emma) es una soprano australiana, miembro regular de la Ópera Vienesa, donde ha cantado más de 200 veces roles pequeños y grandes. Emma es un personaje bastante ingrato y ella cumple con él, pero ha cantado Fiordiligi, Donna Anna, Vitellia, Freia y Amelia en "Simone Boccanegra". Y llegamos a una figura fundamental en la ópera: Dosifei, interpretada por el bajo Ain Anger, nuevo para mí; alto, enjuto, de rostro alargado y trágico, impresionó en este acto como un ser concentrado en su ardua misión. Y bien, investigando me entero que Anger es un  bajo de primer orden en el mundo operístico actual. Nació en Estonia, estudió en su país, formó parte de la Ópera de Leipzig y luego de la de Hamburgo antes de ser parte de la Ópera de Viena, donde cantó…40 personajes! Es un notable wagneriano y cantó Fafner y Hunding con Thielemann en Bayreuth en 2009. Interpretó Daland en La Scala, Riga, Tallinn y Washington, Pogner en San Francisco, Hunding en Chicago, Covent Garden, Madrid y Amsterdam, Hagen en Edimburgo, Fafner y Hunding en Munich, Heinrich der Vogler en Tokyo, Viena y Deutsche Oper Berlin, el Rey Marke en Cleveland. En repertorio ruso cantó Pimen en la Bastille, el Rey René en "Iolanta" en el Palais Garnier, Gremin en Munich. En Viena entre otros personajes cantó Zaccaria en "Nabucco", Sarastro, Felipe II, Fiesco. Una curiosidad: el Cardenal Brogni en "La Juive" de Halévy en Munich.  Creo que antes de la pandemia llegó a cantar Boris. También cantó un Mussorgsky en concierto: la orquestación de las "Canciones y danzas de la muerte" con la Scottish Chamber Orchestra en Edinburgh.

                                                                          ACTO II

               Una casa de verano dentro de las tierras del Príncipe Vasili Golitsin (G); es el atardecer. El Príncipe lee una carta de amor de la Zarina Sophia.  La Zarina fue su amante y ella sigue amándolo, pero él interrumpe la lectura y expresa su desdén aunque también cautela: "Vanos espejismos que pretenden revivir nuestros apasionamientos. De repente sobreviene la desgracia y cae la cabeza. Seamos prudentes". Ni la Zarina ni los Zares aparecen en la obra.  Llega Varsonofiev, sirviente del Príncipe; menciona a "la bruja que usted, ilustre Príncipe, se ha dignado aceptar que venga", pero a G no le gusta que la llamen bruja, entonces el sirviente "se corrige": "la mujer que ha venido tantas veces a pedir vuestra opinión"; G acepta que entre. Diálogo con Marfa. M: "Venir a verlo es como caer en una trampa: sus siervos están por todos lados". G: "Éstos son tiempos traicioneros; nuestro futuro está velado como si fuera la bruma; temblamos en cada momento de nuestras vidas inútiles" (fuertes palabras por parte de un Príncipe). M: "¿Quiere que le pregunte a los Espíritus de la Tierra qué será lo que le espera?" G: "¿De qué manera?" M: "Pida que le traigan agua". Varsonofiev la trae en bol de plata y se va. M: "¡Fuerzas misteriosas, almas del mundo ignorado, os llamo! Los poderes me escucharon. Príncipe, estáis rodeado de rostros que os sonríen con malignidad. Os veo amenazado de una desgracia: el exilio a una tierra lejana. Despojado de poder, riqueza y fama para siempre. El destino lo ha decretado. Sentiréis privación y tristeza pero sabréis lo que significa cualquier verdad en el mundo". G: "¡Váyase!" M se va, pero oye lo que, tras llamarlo, le dice G a Varsonofiev: "Ahóguenla en el fondo del "Pantano", evitemos las historias". M sale corriendo, perseguida por el sirviente; sabremos después que logra eludirlo. Pero uno se pregunta por qué M se arriesga a proclamar un destino semejante a un Príncipe inescrupuloso, qué quiere lograr, ella que ya tiene un problema de primer orden con AK. Al quedarse solo, G deja claro que cree en lo que M le ha dicho. Pero también expresa frases de buena persona contradictorias con la decisión que acaba de tomar en cuanto a M: "Hasta hace poco yo planeaba rehacer mi sagrada tierra privando a los boyardos de su poder" (pero él mismo es un boyardo), "reforzar relaciones con Europa, preparar una larga paz para mi país. Los ojos de Europa estaban mirándome cuando con un fuerte ejército aplasté a los arrogantes polacos. Ahora todo es cenizas, todo se olvida. ¡Oh Sagrada Rusia, será extenso el tiempo necesario para limpiar las manchas dejadas por los tártaros!" Sin anunciarse entra IK. "Nos han quitado nuestra posición; gracias a usted hemos sido relegados al nivel de sirvientes". Esto es desconcertante, ya que en el Primer Acto sólo se advirtió el reto de los Viejos Creyentes pero no hubo ninguna presencia de la zarina ni de los zares. G: "¡Me asombra que usted, tan famoso y poderoso, se preocupe en cuanto al futuro de los boyardos!" IK: "Usted entregó nuestro honor y dignidad a la burla de los escribas!" (¿pensará en ´Ananyev´? "Los tártaros dicen que todos los hombres son iguales: si no eres exactamente igual a los otros ¡perderás tu cabeza! ¿Quizá piensa usted como los tártaros?" G: "¡Recuerde dónde está! Usted, comandante de los invencibles Streltsi, el gran señor ante quien todo Moscú yace en el polvo sangriento, ¡no puede encontrar su lugar!" Entra D y mira a IK, quien se inclina ante él burlándolo y sigue contestando a G: "Tengo sangre Gedimin y por eso no puedo tolerar su arrogancia" (no se explica qué significa Gedimin). "¿De qué está tan orgulloso? ¿De esa ´gloriosa campaña´ en la que compañías enteras murieron de hambre sin siquiera librar batalla?"  G: "Es un asunto que usted no puede comprender". D: "Vuestras peleas no salvarán a Rusia. Sólo  es posible con el amor a Dios y nuestra fe santa". G: "Sí, ¿pero qué otra fuerza tenemos?" D: "¿Qué otra fuerza podemos tener cuando aquellos que temen a Dios han dejado sus casas y están caminando y buscando dónde vivir?" G: "¿Qué gobierno deberíamos tener?" D: "El que gobierne según viejas tradiciones y creencias". G: "Confieso no amarlas": D: "¡No es de extrañar con vuestra educación extranjera! Liderará a los Teutones contra nosotros con su ejército de demonios; el pueblo se refugia en lugares salvajes para huir de vuestras reformas". IK: "Eso pienso yo también. Y él abolió los derechos de los boyardos". En esta escena en la versión vienesa hay más texto que en el libreto de mi grabación aunque sin cambiar la esencia. Eso sí, Dodin encolumna en 3 niveles a los cantantes, y según el libreto se escuchan voces de un Coro de Viejos Creyentes (VC); nuevamente no respeta la distancia y los vuelve a poner en la misma estructura del Primer Acto: esto es tan absurdo como el encolumnado en lo que se supone es una pieza en el castillo. No puedo dejar de pensar que es una mera manera de gastar menos dinero en la Ópera de Viena, y eso es una vergüenza. El Coro canta fuerte y en el mismo lugar en vez de escucharse desde lejos, llegar al ff mientras atraviesa el escenario y luego ir suavizando el volumen al salir por la otra punta. Coro: "Hemos destruido la herejía, la eliminamos". D: "Escuchen a esta buena gente que toma el camino del Señor. Ustedes sólo saben hacer discursos, pero esos son los hombres de acción". Coro: "Hemos vencido el sucio manantial de toda la maldad ¡y la despreciamos!" D: "Hemos plantado el viñedo del Señor; cumplimos con la verdadera fe para gloria del Creador del Universo". IK está de acuerdo, G se desconcierta. Y en ese momento entra M corriendo y se dirige a IK: "¡Su Alteza, sálveme, tenga piedad!" G: "¡Mujer lobo!" Ella ve a D y le cuenta que quisieron estrangularla cerca del Pantano y que lo ordenó G. "Pero la guardia del Zar Pedro, los Poteshni, capturó al sirviente". Sin embargo, obviamente lo dejaron libre porque entra Varsonofiev y anuncia la entrada de S que les dice: "Señores, la Zarina me ordenó informarles de una proclama realizada en la ciudad de Izmailov: los K (Khowanshchinoi) han tratado de derrocar a los Zares". IK: "¿Los K?" S: "Dijo el Zar: ´Los K siguen conspirando´, y ordenó su arresto". Asombro general. Telón. Es éste un acto vertiginoso y fuertemente dramático y en él entra la otra gran figura de la ópera: G, cantado por Herbert Lippert, elección que me sorprendió porque lo conocimos en el Colón como Ferrando en el "Così fan tutte" de 1999; un buen tenor lírico mozartiano que en Mussorgsky debe ser intenso y dramático. Ya que Lippert estuvo aquí me permitiré contar la anécdota, de la cual formé parte. Fui asistente y asesor de Gerardo Gandini, Dir. Artístico en 1998 (aunque Staiff lo llamaba Dir. Musical); Gandini respetó escrupulosamente la programación del fallecido Veltri, pero debía programar 1999. Cuando comentamos qué óperas quería hacer no me nombró ninguna de Mozart; lo convencí que programara "Così fan tutte" en vez de "Orfeo ed Euridice" de Gluck. Éramos buenos amigos de los dos serios y capaces agentes de artistas, Szterenfeld y W. Wagner, y yo sólo propuse a Hakan Hagegard como Guglielmo, que me había impresionado como Papageno en la deliciosa "Flauta Mágica" de Bergman rodada en el perfecto teatro barroco de Drottningholm en Stockholm, y fue aceptado. Lippert fue propuesto por Szterenfeld. El choque de Staiff con Lopérfido llevó a su renuncia y a la de Gandini. Yo tenía una buena relación con Renán desde la época de su exitosa dirección y cuando supe que lo nombraban Dir. Artístico trabajé con él, pero son bien conocidas sus divergencias con el nuevo Dir. General Ovsejevich y Renán duró apenas 3 meses; lo curioso en cuanto a "Così fan tutte", ópera que él había puesto en escena en 1990, fue que quiso cambiar a Lippert y Hagegard "porque no eran jóvenes y delgados", como sí lo habían sido Raúl Giménez y Gustavo Gibert. Con el sucesor de Renán, Perusso, apenas duré 2 semanas, pero quedaron en firme esos dos contratos y la ópera, que tuvo buen éxito en 1999 y fue dirigida por Leopold Hager. Lippert nació en octubre 1957 en Linz (Austria) y tras ser solista de los Niños Cantores de Viena estudió en la universidad vienesa y luego fue durante varias décadas tenor de la Ópera de Viena en una multitud de personajes. Grabó muchísimo (famoso su David de "Los Maestros Cantores" dirigida por Solti, donde recibió un premio). Tiene ahora 63 años y siguió activo hasta febrero de este año; cantó en estos últimos años en "Katya Kabanova", "Lulu", "Dantons Tod, "Ariadne auf Naxos", "Elektra", "Die Fledermaus". Gradualmente fue pasando de tenor lírico a tenor dramático, como es G; lo cantó con firmeza y lo actuó de modo muy convincente. Agrego dos palabras para consignar que Benedikt Kobel como Varsonofiev hizo escuchar una profunda voz de bajo y parece listo para personajes de mayor presencia.

                                                                          ACTO III

               Con buen criterio el Acto III se vio sin solución de continuidad con el II, porque ambos son más bien cortos a diferencia del I. Pero sigue el lamentable criterio del escenario único, que esta vez es el Barrio Streltsi delante de Belgorod cerca del Río Moskva. Llegó el momento de dar datos históricos para entender mejor esta ópera. Empecemos por los VC como se los explica en la Encyclopedia Britannica. "Miembros de un grupo de religiosos que disienten de las reformas litúrgicas impuestas a la Iglesia Ortodoxa Rusa por el Patriarca de Moscú Nikon (1652-58). Eran millones en el siglo XVII y se dividieron en varias sectas, algunas de las cuales llegaron a nuestros días" (o sea que el trágico final de la ópera sólo se refiere a una de las sectas). Nikon se basó en traducciones del griego al viejo eslavo pero tras varios siglos esas traducciones tenían mutilaciones y errores de los escribas. Nikon optó por basarse en los textos y prácticas de la Iglesia Griega en 1652. La reforma, cuya aceptación era obligatoria, fue considerada necesaria para salvarse y apoyada por el Zar Alexis Romanov. Los que disentían, también llamados Raskolniki, eran numerosos en lejanas regiones pero gradualmente también lo fueron en Moscú. Se resistieron fuertemente a las innovaciones occidentales de Pedro el Grande, a quien consideraban ser el Anticristo (éste los obligó a sacarse la barba para humillarlos). Ya en el s.XX fueron beneficiados por el Edicto de Tolerancia en 1905 y sobrevivieron a la Revolución de 1917; algunos se instalaron en Brasil y Estados Unidos. Y en 1971 el Concilio de la Iglesia Ortodoxa Rusa rescindió completamente todos los anatemas del s. XVII y reconoció la total validez de los viejos ritos".

               Y ahora expliquemos esto de los dos zares y de la regente. Pedro I el Grande nació en 1672, hijo del Zar Alexis y su segunda mujer, Natalya Naryshkina. Sus hermanastros eran hijos de Alexis y su primera esposa, Marya Miloslavskaya. Alexis murió en 1676 y asumió Fyodor III; de mala salud, falleció en 1682. Los Miloslavskys pretendieron que asuma el delicado y vacilante Iván V; los Naryshkins, Pedro I, que a los 10 años era sano y robusto; pero los Miloslavsky promovieron una revuelta de los Streltsi moscovitas. Se llegó a una extraña solución: asumieron los dos zares aunque con la regencia de Sofía, hermana de Iván. Pedro vivió con su madre cerca de Moscú, en Preobrazhenskoye, y temió por su vida. En los meses iniciales de 1689 Naryshkina casó a Pedro (que tenía 17 años) con Eudoxia Lopakhina, pero el matrimonio no prosperó (eventualmente, en 1689 la relegó a un convento).  Y ocurrió que en agosto de ese mismo año hubo una nueva revuelta de los Streltsi: Sofía intentó que fuera a su beneficio; sin embargo la regente, mujer inteligente y práctica, esta vez perdió: Pedro la envió al convento de Novodievichy en Moscú y en 1698 tras una nueva revuelta la obligó a hacerse monja. A su vez, tras la muerte de Iván en 1696, Pedro quedó como único Zar. En realidad Iván, religioso y enfermo, había permitido que fuese Pedro quien ejerciera como Zar. Probablemente y considerando que los Streltsi eran muy duros y apoyaban a los Miloslavskys, otra hubiera sido la historia si Fyodor III e Ivan V hubieran tenido buena salud. Vale la pena recordar que los Streltsi eran los sucesores de los secuaces de Iván el Terrible medio siglo antes, los Oprichnia, y que existe una muy rusa ópera de Tchaikovsky, "Oprichnik" (tengo la fortuna de que está en mi colección: es interesante y merece conocerse). 

               Y ahora al Acto III. De vuelta aparecen los VC tras subir por el ascensor cuando (lo mismo que antes) se supone que pasen cantando por el barrio (diciendo lo mismo que en Acto II). Resulta además que en ese barrio está el palacio de AK (es lógico, los K manejan a los Streltsi) y M se sienta delante del edificio y monologa. "Caminé por las praderas, los pantanos y los campos de heno". Un nuevo personaje, Susanna (SU), entra y escondida la escucha; se trata de una vieja VC. M: "Mis pobres pies están lastimados buscando a mi querido sin encontrarlo. ¡Recuérdame, me juraste fidelidad!" (pero intentó matarla). "Nos quemaremos como velas de Dios, mis hermanos estarán en llamas alrededor mío" (es bruja, ya sabe lo que ocurrirá 2 actos más tarde). "Has dejado de amarme, pero volverás cruelmente cautivo a la que te cansó, esta malvada VC." SU se hace presente y le dice: "¡Un pecado terrible! Veo al Infierno quemándose y a los diablos en triunfo."  M: "Vieja mujer, dime por qué tienes tanto miedo. Nuestra vida actualmente es amarga en este valle de lágrimas" ("parezco un libro"). SU: "Eres astuta y malvada, cantas como pecadora". M: "Me espiaste; vieja enferma, nunca oculto mi amor. Tuve miedo cuando me susurró su amor y sus labios me quemaron como el fuego. Si conocieras lo que significa ser deseada y dar tu alma a quien amas, muchos pecados te serían perdonados y perdonarías a otras, ¡comprenderían cuánto dolor puede dar enamorarse!" La régie fue deplorable: M en enaguas ya es mal gusto, pero que SU sea joven y quede en enaguas no es defendible. Cuando M retoma su canción SU reacciona: "¿Estoy perdiendo mis sentidos? ¡Me tentaste! (¿quién espió?). "Me llenaste de furia infernal, que nuestros hermanos te juzguen" (D entra y la oye). "Les contaré tus maldades y levantaré una pira para que mueras quemada" (la maldad es de ella). D: "¿Por qué tanta furia?" M: "Querido Padre, Madre Susana se enojó por palabras mías sin engaño" (y creyéndose sola). D: "Has lastimado el corazón de tu hermana con orgullo erróneo". SU: "¡No cederé!" D: "¡Has creado un infierno y legiones de diablos te siguen, saltando y bailando! ¡Vete, hija de Belial!" (¿qué le parecen las enaguas de ambas y la vieja hecha joven?). SU se va corriendo (la luz es tan poco clara que quizá no se va del todo y sigue espìando).  Personaje antipático e innecesario, lo creo un error de Mussorgsky. D: "Aguanta un tiempo más, puedes darle un gran servicio a Rusia". M cuenta a D que KA intentó matarla, cuando D le pregunta qué pretende de él, ella vuelve a contar lo de la hoguera, como si tuviera algo que ver (pienso que el Mussorgsky libretista se equivoca con cierta frecuencia y termina por lastimar al compositor; pero ¿acaso Rimsky no hubiera podido corregir estos errores?). M: "Siento que he quebrado el mandamiento de Dios y que mi amor es un pecado" (en suma, lo que decía SU). "Si lo es, Padre, máteme rápidamente. Que mi cuerpo muera y así salve a mi alma" (intolerable pensamiento para quien como yo no tolera los autos de fe; ¿creía en estas "soluciones" Mussorgsky o es una truculencia excesiva?).  D: "Perdóname, soy el primer pecador. ¡Que sea la voluntad de Dios! Sigue amando como has amado y tus sufrimientos pasarán" (me hago dos preguntas: ¿qué ha hecho para creerse el primer pecador?; y ¿cómo convalida un amor tan enfermo con un asesino?). Salen ambos, mientras SH entra por la dirección opuesta. Monologa en un sentido similar a anteriores presencias suyas, tales como "Pueblo ruso, duermes pero tus enemigos no duermen. Ya no le pagas tributo a los tártaros" (cierto), "terminó el mando de los boyardos" (se confirma más tarde en este acto) "¡pero sigues sufriendo y aguantando!" Pide ayuda a Dios, que dé la luz de su sabiduría, que quien rija a Rusia esté guiado por el Señor. "¡Que Rusia no muera en manos de malvados mercenarios!" Música expresiva bien cantada y actuada por Dobber. SH escucha el canto lejano de los Streltsi, lo comenta irónicamente y sale. Largo Coro de los Streltsi alabando las borracheras primero, y luego felicitándose porque rompen todo lo de sus enemigos; sin los Strelits ¿quién defiende a Moscú? "¡Monta guardia sin tregua, cuida el Imperio!" Mussorgsky añade enseguida un cómico episodio muy logrado cuando llegan las mujeres de los Strelits y los ponen de oro y azul: "¡Malditos inútiles, brutos, chanchos borrachos! Olvidan sus mujeres, sus familias" Lo que sigue es muy inesperado: aparece E en el colmo del terror; trata de contarles mientras es burlado por los Streltsy que estaba trabajando "por una noble causa cuando oigo ruidos de caballos, de lucha, gritos", "y ahora están llegando aquí las tropas de Pedro que vencieron a los Streltsy; sucumbieron". Esta vez le creen: "¡Desgracia y vergüenza!" Y E se escapa. Preocupados los Streltsy convocan a IK, que baja de su casa; le cuentan lo que pasó pero IK no es tonto: les dice: "el Zar Pedro es una persona con garra; vayan a sus casas y esperen la decisión del destino"; los saluda y se va. Las mujeres y los Streltsi ahora no se pelean sino que cantan juntos: "Señor, aleja al enemigo y con Tu gran clemencia protégenos". Telón. Una breve referencia en cuanto a la soprano australiana Caroline Wenborn (SU). Es miembro de la Ópera de Viena desde hace unos 15 años y ha cumplido unas 200 presentaciones a veces en roles de flanco como SU pero también ha cantado personajes principales como los mozartianos Fiordiligi, Donna Anna y Vitellia o Amelia en "Simone Boccanegra" (Verdi). En Wagner personajes breves: Freia, Gutrune; lo mismo en Strauss: Marianne en "Der Rosenkavalier). O personajes en obras modernas como Lucile en "Dantons Tod" de Von Einem. Como mencioné no la ayudó como SU la falsa visión del régisseur pero el canto fue correcto.

                                                                          ACTO IV, PRIMERA ESCENA

               Según libreto: Sala de banquete ricamente ornamentada en casa de IK. El príncipe está comiendo; un coro de chicas jóvenes lo entretiene. Puesta grotesca: no hay sala de banquete sino el mismo fondo metálico del Primer Acto y un cajón sube con 7 muchachas cantando para IK. La canción es dirigida por Bychkov con excesiva rapidez pero es pegadiza aunque su texto mezcla sexos: "En la pradera cerca del río yo, hombre joven, pasé la noche. Escuché la voz de una muchacha y me levanté; fui al río a lavarme. Bien arreglado fui a ver a la chica". Aquí son interrumpidas por IK y debo hacer una aclaración: quizá por haber madurado un resfrío a Furlanetto se le quebró la voz y de allí en más quedó ronco. "¡Qué canto fúnebre! ¡Suena como si estuvieran llevando un cuerpo a la tumba!" (y justamente la canción es alegre aunque no tan rápida como se la escuchó). "La vida en Rusia no es muy grata actualmente, ¡y tengo que tolerar a mujeres gritando! ¡Quiero algo divertido y brillante!" Las chicas le dicen: "Cantaremos ´Haiduk el lacayo´". "Anoche estaba solo y la vela se consumía hasta apagarse". IK: "¡Más rápido!" Lo hacen y él está de acuerdo. "Y seguí consumiéndolas porque esperaba a mi amante". Se interrumpen porque entra Varsonofiev ante el enojo de IK y le dice: "El Príncipe G me ordenó decirle que tenga cuidado, mi señor; está amenazado por un gran peligro". IK no le cree y manda azotarlo. Además pide que vengan sus esclavas persas. Y bien, esa deliciosa Danza fue lo primero que conocí de esta obra, cuando compré un perfecto disco de Beecham en 1950 (por supuesto, de pasta, y yo tenía 11 años). No sé cuánto tiene que ver la orquestación, seguramente retocada por Rimsky (por supuesto su obra maestra es oriental: "Shéhérazade") pero la melodía es muy bella. Lástima que nunca vi una coreografía peor: chicas de agradable aspecto moviendo las piernas y el torso como si fuera un adagissimo de Satie y que hacia el final se sacan el corpiño.   Ridículamente el pobre Furlanetto mirando desde el piso de arriba. Entra Sh: "Vengo a verlo, Príncipe; la Zarina, muy preocupada por Rusia y por el pueblo moscovita, ha convocado al Alto Concilio y pide que usted asista". IK: "¡Qué me importa! Hicimos mucho a favor de la Zarina; que vayan otros". Sh: "Dijo que sin usted no podía haber Concilio". IK: "Entonces iré para poner mi sabiduría al servicio de Rusia. ¡Traigan mis mejores ropas y ustedes, muchachas, canten algo alabándome!" Coro: "Un cisne nada, ladu, ladu, para encontrarse con su pareja. Vio que su dama venía y se apuró a encontrarla y ahora nadan juntos, están de novios. Que su gloria suene en una canción, gloria al Cisne Blanco, ladu, ladu". IK al llegar a la puerta es apuñalado y cae muerto. Las muchachas se van corriendo. Sh se burla y se ríe. Un fuerte final de escena muy bien logrado por Mussorgsky y actuado con fuerza.

                                                                          ACTO IV, SEGUNDA ESCENA

               Increíblemente la misma escenografía de los actos anteriores cuando se supone que están en la Plaza Roja y delante de San Basilio; no creo exagerado considerarlo un ataque al sentido de la obra. El pueblo observa la llegada de caballeros con sables haciendo fila mientras se acerca un carruaje en el que está G con escolta armada. Coro: "¡Se lo están llevando! ¡Que Dios te perdone y ayude en tu exilio!" Entra D: "El decreto del destino se cumplió: el Príncipe G, orgullo de toda Rusia, cayó en desgracia y fue enviado al exilio. También IK fue un gran señor pero el orgullo lo llevó a la muerte y a la ruina de sus familiares. Parecería que el joven príncipe no llegará a buen puerto; querían sentarlo en el trono de Moscú" (alusión a Iván V). Llega M y expresa algo terrible: "Soldados de caballería tienen la orden de rodearnos en nuestra sagrada ermita y destruirnos sin piedad". D: "Ha llegado el momento de ganar la corona de mártir en las llamas. Lleva contigo al Príncipe Andrey para evitar que su fuerza espiritual falle y lograr que su alma se salve. ¡Adiós!", y se va. Tales son las palabras del libreto y la ambientación requerida; pero en un colmo de insolencia D está en una habitación en una cama con el torso desnudo y al lado la tiene a M; ¿son amantes? Sólo una cosa ocurre según libreto: D se va. Entra AK que sigue insultándola y reclama a su Emma. M: "Los soldados la llevaron lejos; pronto estará en su país en brazos de su novio, a quien echaste de Moscú". IK: "¡Convocaré a mis Streltsi, levantaré al pueblo moscovita y serás condenada a muerte por traición!" M: "No sabes lo que será tu destino. Tu orgulloso padre ha muerto y su cuerpo no ha sido enterrado, y te buscan en todo Moscú". IK: "No te creo; ¡te denunciaré como bruja y morirás en llamas ante el pueblo!" M: "¡Llama a los Streltsi!" AK los llama con su cuerno; suenan las campanas. Los Streltsi, seguidos por sus mujeres, entran cargando cepos de ejecución y hachas. El infame AK ahora exclama: "¡Está todo perdido! ¡M, sálvame!" Y ella hace la tontería de ocultarlo. Los Streltsi sin embargo creen que ellos serán ejecutados y sus mujeres los amenazan, quizá para asustarlos (lo logran). Entra Streshnev como Heraldo, seguido de la Guardia Preobrazhenski de la compañía Poteshni, y les da una enorme sorpresa: "¡Streltsi, los zares Iván y Pedro los perdonan! Id a vuestras casas y orad a Dios por el bien del Imperio. ¡Que suenen las trompetas! El Zar Pedro irá caminando al Kremlin". Los guardias se dirigen al Kremlin. Telón.  

                            

 

“LA MUERTE DE DANTON” DE VON EINEM EN VIENA

                "Dantons Tod" ("La muerte de Danton") es la más valiosa ópera de Gottfried Von Einem y me alegró volver a verla en una versión reciente de la Ópera de Viena, ya que la había visto allí en 1967 con una gran interpretación de Eberhard Wächter y me había impresionado (se extravió el programa de mano y no pude obtener los datos al preparar este comentario: no figuran en Google). Lamentablemente no hubo grabación disponible durante décadas, pero el Festival de Salzburgo, que la había estrenado en 1947, la repuso en 1983 y quedó grabada en CD en el sello Orfeo en 1989; la compré y escuché varias veces. Cito los principales artistas: Danton: Theo Adam; Desmoulins: Werner Hollweg; Robespierre: Horst Hiestermann; Saint-Just: Helmut Berger-Tuna; Lucile: Krisztina Laki. Dir Lothar Zagrosek, Orq. Sinf. y Coro de la Radio Austríaca. Dos actos y 1 h 24 Minutos: ópera breve; grabada al aire libre en la Felsenreitschule. Y se aclara que fue una versión concertante, sin puesta. Más recientemente se pudo tener el estreno de Salzburgo con magnífica dirección de Ferenc Fricsay (reemplazando al enfermo Klemperer) y un elenco estelar: Paul Schöffler, Julius Patzak, Maria Cebotari, Ludwig Weber, Rosette Anday, Georg Hann, Peter Klein. Sello: Allegro Corporation´s Opera D´Oro. En You Tube puede verse un DVD originalmente de 1963 del Theater an der Wien, dir Leitner, régie de Otto Schenk, dos grandes figuras.

               El libreto es del gran amigo de Von Einem, el compositor Boris Blacher, y del propio Von Einem, y está basado en la primera obra de Georg Büchner, el autor de "Woyzeck" (que por supuesto será el "Wozzeck" de Alban Berg). El Colón está atrasadísimo en cuanto a óperas alemanas o austríacas posteriores a la Segunda Guerra Mundial y por ende no basta meramente referirme a esta ópera: la trayectoria de tanto Von Einem como Blacher es importante y la referencia a Büchner es indispensable (además incluso hemos dejado de lado al Hindemith de preguerra; Valenti Ferro quiso cumplir con él e injustamente sus planes fueron cambiados por terceros).

                Gottfried Von Einem es considerado austríaco si bien nació en Berna en enero de 1918, hijo natural de un conde húngaro, Laszlo Von Húnyadi, y adoptado por un diplomático (Von Einem). Pronto Gottfried se interesó en la música y se formó en varias ciudades; nació al final de la Primera Guerra Mundial y tuvo su primer trabajo musical en el epicentro de la Segunda Guerra Mundial en Berlín como ayudante del director de orquesta Heinz Tietjen de 1938 a 1943; uno podría pensar que sus ideas eran nazistas pero fue lo contrario: lo arrestó la Gestapo debido a ideas de izquierda y la pasó mal. Sin embargo se quedó en Berlín y desde 1941 estudió composición con Boris Blacher, una gran figura a la cual luego haré referencia. El primer resultado fue el Capriccio para orquesta. En 1944 se muda a Dresden y allí hace un ballet cuyo tema sorprende: "Der Prinzessin Turandot"; meses más tarde la ciudad sufrió el terrible e innecesario bombardeo aliado. Lo que sigue es muy extraño: Herbert Von Karajan tenía a su cargo en 1944 a la Berliner Staatskapelle y encargó a Von Einem un Concierto para orquesta; ¡nuevamente tuvo problemas con la Gestapo por incorporar elementos jazzísticos en el tercer movimiento! (y Karajan, que sí era nazi, le tuvo confianza). A partir de 1945 Von Einem trabaja en Salzburgo habiendo terminado la guerra europea (la japonesa vendrá después con las aterradoras bombas atómicas). En agosto 1947 la ópera tiene su estreno con gran éxito y será luego estrenada en Viena, Hamburgo, Berlín, Hanover, Stuttgart, París, Bruselas y New York; se la llegó a traducir a 6 idiomas. De paso, haciendo como Prokofiev con sus óperas, Von Einem armó la "Dantons Tod Suite op. 6a".

               Von Einem creó otras dos óperas exitosas, ambas sobre textos de autores famosos: "Der Prozess" ("El Proceso") sobre Kafka, estrenada en el festival de Salzburgo de 1953; y "Der Besuch der Alten Dame" ("La visita de la vieja dama"), de Friedrich Dürrenmatt; la pieza fue objeto de una notable película y se vio aquí la obra teatral en castellano. En 2018 la dirigió Boder en el Theater an der Wien. Otras óperas de Von Einem fracasaron, sobre todo una blasfema "ópera misterio", "Jesu Hochzeit" ("El casamiento de Jesús"). Von Einem fue muy prolífico en muchas otras ramas de su producción musical: 4 sinfonías, conciertos para piano y para órgano, un "Hunyadi Laszlo" referido a un héroe antepasado de su padre natural (¡). Sonatas para piano, 4 cuartetos, 1 quinteto de vientos, un trio para piano y cuerdas, un Verdehr trio (clarinete, violín y piano), 1 sonata para violoncelo y piano. Y una gigantesca cantidad de Lieder. Murió en Oberdürnbach, Baja Austria, en 1996.

               Boris Blacher nació en China en 1903 pero pocos años después sus padres volvieron a Europa; descendía de bálticos aunque se lo considera alemán; murió en 1975. Como su amigo Von Einem, a quien influyó, adquirió una sólida técnica tonal de base stravinskyana; escribió algunas óperas de cámara: "Romeo und Julia", "Die Flut" ("La pleamar") y la experimental "Abstrakt Oper Nº 1", pero fue como compositor de ballets (sobre todo para Tatiana Gsovsky en Berlín) donde más se distinguió, y gracias a Gsovsky conocimos aquí en los años 50 su "Hamlet". Otros: "Lysistrata" (1950), "El Moro de Venecia", "Demeter", "Tristan", y uno que me intriga: "Yvonne, Prinzess Von Burgund": la pieza de Gombrowicz "Yvonne, Princesa de Borgoña" se conoció aquí en castellano en el San Martín puesta por Lavelli (según mi gran amigo Rolando Ossowski, magistral obra). También se le deben obras sinfónicas como la "Música Concertante" y las "Variaciones sobre un tema de Paganini" (el mismo tan trajinado incluso por Rachmaninov),  un Requiem y el Oratorio "El Gran Inquisidor". Pero además de su talento de músico, hay que tener en cuenta que el libreto de "Dantons Tod" es más de él que de Von Einem y está muy bien armado y escrito. 

               Y llegamos a ese extraordinario Büchner de brevísima vida (1813-1837). "Dantons Tod" es de 1835; Marc Blitzstein escribió música incidental para la pieza. "Lenz" es una pieza de teatro en prosa y aquí se conoció la ópera de Rihm en el Teatro San Martín. Por supuesto, "Wozzeck" se ha visto mucho y bien en Buenos Aires; amigos que conocen la ópera de Gurlitt sobre esta pieza me aseguran que es valiosa; y hay una música para radio de Sutermeister.  Queda "Leonce und Lena", su obra menos controversial; existen óperas de Zeisl y Paul Dessau al respecto y varias músicas incidentales de Müller-Hartmann, Sauguet y Seiber.

               No quiero dejar de mencionar algunas óperas alemanas o austríacas que aquí no conocemos pero están grabadas y son posteriores a 1945. Dessau: "Einstein". Werner Egk: "Peer Gynt"; "Die Verlobung in San Domingo". Von Einem: "Der Prozess". Berthold Goldschmidt: "Beatrice Cenci". Henze: "Die Bassariden" (la tengo: admirable); "Der Junge Lord" (idem); puede haber otras, mi información sólo llega al 2000. Hindemith: "Die Harmonie der Welt" (compleja pero valiosa; la tengo). Franz Hummel: "Gesualdo". W. Killmayer: Yolimba. Rolf Liebermann: "Die Schule der Frauen". Siegfried Matthus: "Judith". Orff: "Antigonae". Rihm: "Lear"; "Die Eroberung von Mexico". Udo Zimmermann: "Weisse Rose".

               Büchner fue un socialista de primera hora: fundó en Giessen la "Sociedad de los derechos del hombre" y escribió el primer tratado socialista en alemán: "El mensajero de Hesse". Su pieza no pretende ser una biografía de Danton sino contar los últimos meses de una vida ajetreada y discutible, pero no se puede entender cabalmente sin conocer los lineamientos generales de su vida, caracterizada por un fuerte temperamento y habilidad de orador pero también de dudosas operaciones financieras y de la carencia de pruebas. También hay que entender que por encima de cualquier figura famosa la Revolución francesa es básicamente una serie de reacciones instintivas de grupos grandes e inmanejables, dispuestos a vengarse con brutalidad de lo mucho que sufrieron durante décadas e importarles poco la justicia. Georges Danton nace en 1759 en un pequeño pueblo y se recibe de abogado en Reims en 1784 y va a París a tener experiencia; compra en 1787 el puesto de letrado del Concilio del Rey. Cuando en Julio 1789 se declara la Revolución Danton se enrola en la guardia cívica del barrio de los Cordeliers; es elegido presidente del distrito en octubre y pronto funda el Club de los Cordeliers. Durante 1791 si bien es elegido administrador del departamento de París no tiene mayor influencia; en cambio sus discursos en el Club que fundó y también en el de los Jacobinos son muy apreciados. Sucede algo importante: en Junio Luis XVI intenta huir de París y del país pero no lo consigue; sin embargo al pedir miembros del Club de los Cordeliers la abdicación del Rey son masacrados por la guardia del Rey y Danton se refugia en Londres. Cuando en abril 1792 se declara la guerra a Austria y Prusia Danton vuelve a asumir su rol de tribuno del pueblo e incluso ataca a Lafayette por defender al Rey; el 10 de agosto cae el Rey y la Asamblea Legislativa nombra a Danton ministro de justicia. En septiembre hay una nueva masacre, esta vez de los prisioneros de guerra; los girondinos culpan a Danton y además le exigen que explique un serio faltante de dinero en el ministerio y Danton no puede hacerlo, perdiendo prestigio. El 7 de abril 1793 ocurre algo crucial: es nombrado miembro del Comité de Seguridad Pública que se convirtió en el órgano ejecutivo del gobierno de la Revolución. Intenta conciliar las relaciones con Austria y Prusia pero los aliados de habla alemana no ceden. Internamente Danton está al frente de los Indulgentes, derivados de los Cordeliers, tratando de evitar el creciente terrorismo revolucionario. Y así llegamos a lo que se narra en la ópera.

               La obra de Büchner es desmesurada: 4 actos, 29 escenas y más de 30 actores. Blacher lo reduce a 2 actos cada uno en 3 cuadros; además hay 3 interludios; Edwin Baumgartner define así la música de Von Einem: "Ritmos entrecortados de una fuerza cautivante con frecuencia animados por síncopas; también cantilenas veladas de tristeza que nada tiene que ver con la música romántica. La música puede decir mucho más que las palabras".

               He aquí los datos de la función comentada. Danton: Tomasz Konieczny, barítono. Camille Desmoulins: Benjamin Bruns, tenor. Hérault de Sechelles: Michael Laurenz, tenor. Robespierre: Thomas Ebensten, tenor. Saint-Just: Peter Kellner, bajo. Herman: Clemens Unterreiner, barítono. Simon: Wolfgang Bankl, bajo bufo (¡). Hombre joven/Primer verdugo: Wolfram Igor Derntl, tenor. Segundo verdugo: Marcus Pelz, barítono. Julia: Szilvia Vôrôs, mezzosoprano. Lucile: Olga Beszmertna, soprano. Una Dama: Ildikó Raimondi, soprano. Una mujer: Lydia Rathkolb, contralto. Dir de orq: Michael Boder. Dir de coro: Martin Schebesta. Régie y luces: Josef Ernst Köpplinger. Vestuario: Alfred Mayerhofer. Coreografía: Ricarda Regina Ludigkeit. Escenografía: Rainer Sinell. 2019. La vi el 17 de junio de este año. Lástima que se eligió esta reposición en vez de la del año anterior: el reparto del 24/3/2018 tenía a Wolfgang Koch como Danton y estuvieron Lippert y Jörg Schneider (no tengo más datos).

                                                     ACTO I, ESCENA I

               Tras una breve e intensa Introducción se abrió el telón y nos encontramos con algo típico de la Ópera de Viena en años recientes: el decorado único. Pero esta vez estuvo mucho mejor hecho: dos muros de madera en diagonal van desde el proscenio hasta el fondo del escenario, uno a la izquierda y otro a la derecha unidos por dos vigas que se cruzan, y toda la acción tiene lugar en un espacio más bien reducido; elementos varios van añadiéndose para ambientar según cada cuadro. En esta primera escena vemos a una habitación con varias mesas y sillas. En una, más cercana al público, están Danton (D) y su mujer, Julie (J). En otra, algo más arriba, están jugando a las cartas Hérault de Sechelles (HS) y varias damas. Me alegró ver que el vestuario era de época. En el fondo parece haber fuego y una multitud. D en su primer comentario ya demuestra su duro carácter: dice a J: "¡Mira a esa bella dama cómo mueve las cartas! Se dice que a su marido le muestra el corazón y a los otros el carreau" (el oro); "ustedes serían capaces de enamorarnos de la mentira". J: "¿Me tienes fe?" D: "¿Quién sabe? Nos conocemos tan poco…" J: "Me conoces". D: "Sí, lo que comúnmente llaman conocer. Para conocernos tendríamos que arrancar los pensamientos de las fibras de nuestros cerebros. Te amo como la tumba". J: ¡"Oh!", y se da vuelta. D: "La tumba y el descanso son la misma cosa. Yazgo sobre tu seno y debajo de la tierra. Tus labios son campanas fúnebres, tu voz es la música para mi entierro, tu pecho es el montículo de la tumba, tu corazón es el sarcófago donde reposo". Simultáneo con este humor negrísimo se desarrolla un diálogo entre HS y una Dama (D). D: "¿Qué hace con esos dedos?" HS: "Nada". D: "No mueva su pulgar hacia abajo, no lo tolero". HS: "Tiene una fisonomía propia". D: "¡Perdió!" HS: "Era una aventura amorosa, costó dinero como cualquier otra". D: "¿Habrá hecho su declaración de amor como un sordomudo, con los dedos?" HS: "¿Por qué no? Había iniciado una relación galante con una deliciosa reina de las cartas. Mis dedos eran príncipes metamorfoseados en arañas, y usted era el hada; pero el asunto andaba mal, a cada rato la Reina paría valets. No dejaría a mi hija que intervenga en juego semejante; los señores y las señoras caen en ese juego indecentemente y enseguida aparecen los valets". Denso comienzo cruzado de la acción paralela con textos irónicos sobre el amor sexual. Y entonces entra otro personaje histórico de gran predicamento: Camille Desmoulins (CD), gran apoyo de D. HS así lo recibe: "¡Camille, pareces muy afligido! ¿Hiciste un agujero en tu gorro rojo? ¿Llovió mientras guillotinaban?" CD: "Hoy cayeron 20 víctimas. Los hébertistas" (seguidores de HS) "fueron enviados a morir por no ser suficientemente sistemáticos en sus acciones, y quizá porque los decenviros se considerarían perdidos si en una sola semana hubiera hombres más peligrosos que ellos".  SD: "Quieren hacernos antediluvianos; Saint-Just" (promotor inexorable de Robespierre y peor que él) "querría vernos caminar a 4 patas. El abogado de Arras nos daría su propia versión del Buen Dios y bancos de escuela. La Revolución ha entrado en la fase de la reorganización; debe cesar y en cambio debe comenzar la República". CD: "La forma del Estado tiene que ser una ropa transparente que se ajuste con precisión al cuerpo del pueblo. Queremos dioses desnudos, bacantes, juegos olímpicos y labios melodiosos diciendo: ´ah, el amor que libera los miembros, ese amor malicioso´. El divino Epicuro y Venus deberán reemplazar a San Marat y a San Chalier en las puertas de la República. D, tú atacarás en la Convención". D: "Atacaré, atacarás, atacará. Si vivimos, como dicen las viejas. ¿Quiénes serán los que conseguirán que los acontecimientos sean positivos?" CD: "Nosotros y el pueblo honesto". D: "La distancia es grande y la honestidad estará agotada antes de que nos encontremos" (pero el propio D no era honesto…). CD: "Puesto que sabes esto, ¿por qué comenzaste la lucha?" D: "La gente me repugnaba; a estos Catones inflados siempre les di patadas" (es curioso cómo ambos retornan a dioses y políticos romanos). Se levanta. J: "¿Te vas?" D: "Debo irme; me exasperan con su política". "Voy a hacerles una predicción: la estatua de la Libertad todavía no está moldeada. El horno está rojo; todos aquellos que lo estimulamos podemos quemarnos los dedos" (sale).

               Voy a referirme a lo que fueron en la Historia CD y HS. CD (1760-94) fue un demócrata y uno de los más influyentes periodistas y panfletistas de la Revolución. Abogado, nacido en Guise, 2 días antes del 14 de julio 1789 resultó un eficaz orador ante multitudes y las indujo a tomar las armas. Poco después publicó el panfleto "La Francia libre" enumerando los errores del viejo régimen. En septiembre su "Discurso de la Linterna a los Parisienses" apoyó las reformas burguesas democráticas de la Asamblea Nacional y expresó los ideales republicanos. Dos meses después editó un diario vivaz, "Las Revoluciones de Francia y del Brabante", donde atacó políticas que impedían el movimiento democrático. Tras la abortada huida de Luis XVI en junio 1791 CD intensificó su campaña de derrocamiento del Rey y el establecimiento de una república. Ya me referí a sus contactos con D y los Cordeliers (palabra que el diccionario Larousse traduce como franciscano; un mozo de cordel es un "cordier"). Fue secretario general del Ministerio de Justicia respondiendo a D. Elegido por la Convención Nacional se unió a los Montagnards (Montañeses), que eran diputados del Club Jacobino, luchando contra el bando moderado girondino (pese a que la Encyclopedia Britannica considera moderado a CD). Su "Historia de los Brissotins" (mi Larousse no traduce esta palabra), mayo 1793, atacó la influencia Girondina considerándolos agentes pagados por extranjeros. El 2 de junio los Montañeses hicieron echar a los principales Girondinos de la Convención Nacional y controlaron la Revolución. Sin embargo en diciembre CD y D eran líderes de un bando moderado (¡) llamado los Indulgentes o Dantonistas dentro de los Jacobinos. Pero sus principales enemigos eran Jacobinos de izquierda (¡), los seguidores de HS (¡), que aliados con las clases más bajas forzaron a la Convención Nacional a inaugurar una economía regulada por el Estado y a instituir un reinado del terror para castigar a presuntos contrarrevolucionarios (se parece como 2 gotas de agua a ideas de Robespierre). En su nuevo diario, el Viejo Cordelier, que sólo duró del 5 al 30 de diciembre 1793, CD acusó a HS de instigar un movimiento anticristiano. En esa etapa era amigo de Robespierre (R), o sea que distaba de darse cuenta de lo que era ese lamentable personaje; como se ve abundaban los confundidos.

               Sigue un Interludio de gran interés orquestal, clara indicación del talento del joven Von Einem.

                                                                          ACTO I, ESCENA II

               Esta escena se centra inicialmente no en los protagonistas sino en ese pueblo hambriento, analfabeto y sin valores, el que realmente manejó (o desmanejó) la revolución. "¿Libertad, igualdad, fraternidad?" Sólo en el papel. Por algo hubo verdadera república recién en 1871 y esto por haber perdido una guerra. Hubo un gran valor en el s.XVIII francés y fue la Ilustración, no la Revolución.  No, la gran Revolución es la de Estados Unidos. Simon, un instigador borracho, insulta y golpea a su mujer, que retruca: "es gracias a tu hija que nosotros tenemos comida; no tendrías un par de calzones que ponerte si los jovencitos no bajaran sus pantalones ante ella". El pueblo los mira y opina; los hombres dispuestos a darle un cuchillo a Simon o a "aquellos que compran la carne de nuestras mujeres e hijas" (contradictorio), mientras las mujeres del pueblo aseguran que aquellos no tienen una gota de sangre "que no nos hayan chupado". Hombres: "¡Que mueran los que saben leer y escribir!"  Algunos llevan a un joven hacia el centro de la escena y dicen: "¡Tiene un pañuelo!" Mujeres: "¡Un aristócrata, qué horror!" Joven: "¡Señores!" Hombres: "¡No hay señores aquí! ¡A la linterna!" (una extraña manera de pensar: identifican a un farol como el artefacto para colgar a alguien; ¿recuerdan los lectores "¡Ah ça ira, les aristocrates à la lanterne" cantado por la Piaf en "Si Paris m´était conté" de Sacha Guitry?). "¡Mejor colgarlo al aire libre a que se pudra en la tierra!" Joven: "¡Misericordia!" Pero luego dice: "¡Háganlo! Esa luz no los iluminará". Ante esta reacción corajuda el Coro grita "¡Bravo!" Y las mujeres expresan: "¡Déjenlo correr!" Y en efecto el muchacho se escapa.

               Entra R acompañado de mujeres y sans-culottes (revolucionarios pobres de gran influencia). R: "¿Qué pasa, ciudadanos?" Hombres: "Estas pocas gotas de sangre de agosto y septiembre no fueron suficientes para colorear de rosa las mejillas del pueblo" (frase terrible). Mujeres: "La guillotina despacha con demasiada lentitud. ¡Muerte a todos los que no tienen un agujero en su ropa!" (las mujeres tan truculentas como los hombres: las "tricoteuses" - tejedoras- que tejen mientras miran encantadas a los que les cortan la cabeza). Coro: "¡Que mueran!" R: "¡En nombre de la ley!" Hombres: "¿Qué es la ley?" R: "La voluntad del pueblo". Hombres: "Somos el pueblo y no queremos que haya ley. ¡Escuchen a nuestro Arístides! (error de libreto: no tienen la cultura para conocer a los personajes greco-romanos). Mujeres: (¿irónicamente?): "Escuchen al Mesías que nos es enviado para discernir y juzgar". La filípica de R lo pinta adecuadamente: "¡Oh pueblo pobre y virtuoso! Haces tu deber, inmolas a tu enemigo. Pueblo, eres grande. Pero los golpes no deben lastimar a tu propio cuerpo: te destruyes con tu odio. Tus legisladores te guiarán; sus ojos son infalibles". (Entró D sin ser visto y escucha). "Vengan conmigo a ver a los Jacobinos. Vuestros hermanos os abrirán los brazos, aplicaremos sangrienta justicia a nuestros enemigos". Coro: "¡Viva R! ¡Vamos a ver a los Jacobinos!" Se van, salvo R y D. Tendrán un diálogo áspero en el que D atacará a su supuesto amigo y empezará a marcar las razones para la venganza del egocéntrico R. D: "R, eres espantosamente honesto. Me daría vergüenza pasar 30 años con la misma fisonomía moral por el miserable placer de encontrar a otros más malos que yo. ¿No hay nada en ti que secretamente te diga ´mientes´?" R: "Mi conciencia está limpia". D: "¿Eres el agente de policía del cielo?" R: "¿Niegas la virtud?" D: "Sí, y también el vicio. Sólo hay epicúrios, groseros o refinados; Cristo fue el más refinado. No hay otra diferencia entre los seres humanos. Tú el Incorruptible; ¿no es cruel hacerte caer?" Y se va. R solo: "Pretende parar los caballos de la Revolución como si fuera el cochero de jacas. Tendrán fuerza para llevarlo hasta la Plaza de la Revolución. Debe desaparecer".  Llega Saint-Just (SJ), a quien llamé más arriba "promotor inexorable de R". SJ: "Encontré a D en Port-Royal; con su frente revolucionaria se expresaba en epigramas. Se tuteaba con los sans-culottes, las grisetas corrían a colocarse cerca de sus tobillos. ¿Todavía hesitas? Hay que inhumarlo con su armadura e inmolar sobre su tumba sus caballos y sus esclavos: Lacroix, Hérault de Sechelles, Philippeaux, Camille…" R: "¡También él!" SJ le da un diario escrito por CD; R lo lee hablando: "Este Mesías sanguinario, R entre 2 ladrones, Couthon y Collot, está sobre su Monte Calvario donde inmola a los otros pero no se inmola él. ¿Puede creerse que la túnica inmaculada del Mesías sea la mortaja de Francia y que sus delgados dedos que se agitan nerviosamente en la tribuna sean las cuchillas de la guillotina?" "¿De modo que tú también, Camille, me atacas? ¡Que desaparezcan pronto! Sólo los muertos no vuelven. ¿Preparaste el acta de acusación?" SJ: "Sólo tengo que desarrollarla; los falsarios serán el cebo y los extranjeros la trampa; morirán". R: "¡Rápido, mañana!  Sin prolongar la agonía; desde hace unos días estoy sensible" (SJ parte). "¡Oh mi Camille! Todos me abandonan; todo es desierto y está vacío; estoy solo" (no, lo tiene a SJ, pero el carácter sombrío de R no lo tiene en cuenta).

               La figura de R es muy compleja y pese a su brutalidad ha sido defendido a través del tiempo como una persona inicialmente bien intencionada que terminó siendo el promotor de asesinatos públicos aunque en el camino hizo cosas positivas. Nació en Arras en 1758; su madre murió siendo él niño, su padre lo hizo criar por los abuelos maternos: en 1769 estudió en el Colegio de Louis-le-Grand en París filosofía y leyes. Un largo período de estudio hasta recibirse de abogado en 1781 y trabajar en la ciudad donde nació.  Y también de aislamiento, aspecto clave en un hijo sin padres. En 1783 fue canciller y presidente de la Academia de Arras para artes y ciencias. Escribió elegías y la "Memoria sobre las penas infamantes" en la Academia de Metz. Nunca se casó. Era famoso por su altruismo. En marzo 1789 la Cámara Baja (bailía) de Arras lo eligió como uno de sus representantes de Artois; tenía 30 años. Tanto en Versailles como más tarde en París llamó la atención como orador; llegó a dar unos 500 discursos en la Asamblea Nacional pese a su débil voz hasta su muerte, pese a que sus propuestas eran polémicas. Estuvo a favor de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que son el preámbulo de la Constitución Francesa del 3 de septiembre 1791. Luchó por el sufragio universal y por el derecho a peticionar y se opuso al veto Real y la discriminación religiosa y racial. Defendió a judíos, actores y esclavos negros. Después de la frustrada huida de Luis XVI (junio 1791) Lafayette lo defendió, se proclamó la ley marcial; R se refugió; la Asamblea Nacional se disolvió. No formó parte de la nueva Asamblea Legislativa pero dio cien discursos en el Club Jacobino hasta agosto 1792; denunció las intrigas de Corte, su colusión con Austria; ésta sin embargo se dio vuelta y Francia declaró la guerra a Austria y Prusia. La insurrección se desató el 10 de agosto con el ataque al Palacio de las Tuileries pero R no participó; sin embargo fue parte de la Comuna insurreccional y mostrando un cambio muy serio en sus actitudes condonó las masacres de septiembre de nobles y religiosos; desde entonces es el R terrible. Cuando el rey fue enjuiciado en Diciembre R habló 11 veces y pidió su muerte. El Rey fue ejecutado; las luchas entre Girondinos y Montañeses siguieron; y mientras había hambre y subían los precios los sans-culottes y los Montañeses formaron un Frente popular; R en mayo llamó a la insurrección. En Julio empezó el Terror; la participación de R fue gradual pero inexorable y aseguró que la situación mientras continuaba la guerra debía ser dictatorial para triunfar.

               Ahora la trayectoria básica de Louis de Saint-Just (SJ), 1767-1794. Ideólogo polémico de la Revolución, fue arrestado y guillotinado con R por la Reacción del Thermidor. Nacido en Decize, pequeño pueblo del centro de Francia, la familia se mudó a Blérancourt en Picardía (Norte de Francia); el padre era capitán de caballería y muere cuando su hijo tenía 10 años; la madre tenía ideas igualitarias. Una decepción amorosa lleva a SJ a escaparse a París pero la madre lo pone durante un semestre en un reformatorio; tenía 19 años. Decide estudiar seriamente y lo hace en Soissons y Reims; se recibe de abogado en abril 1788. Escribe un libro erótico ("Organt") mal recibido y llega a ocultarse en París; su carácter ya es resentido. Vio la toma de la Bastille sin participar. Las provincias estaban en plena revuelta; SJ vuelve a Blérancourt. Sólo en 1791, cuando presenta el libro "Espíritu de la Revolución y Constitución de Francia", bien escrito e intenso, se lo empieza a apreciar, pero tiene 24 años; en septiembre 1792, apenas cumplidos los obligatorios 25, lo eligen miembro en la Convención Nacional. Con autoridad republicana y capacidad estudió problemas financieros, económicos y militares; con R fue uno de los líderes de la extrema izquierda. En mayo 1793 formó parte del Comité de Seguridad Pública. En marzo 1794 SJ fue nombrado presidente de la Convención y estuvo al frente del victorioso ataque en Fleurus (actualmente Bélgica) ganándole a los austríacos el 26 de junio. Poco después logró decretos confiscando las propiedades de enemigos de la Revolución y entregándolos a patriotas pobres. Su personalidad cambió y se convirtió en un fanático frío e inhumano. "Hay sólo 2 tipos de ciudadanos: los buenos y los malos. La República debe proteger a los buenos; para los malos sólo la muerte". Una curiosidad: podía ser afectuoso con las mujeres y ello se refleja en atrayentes retratos suyos por Greuze y David.

                                                           ACTO I, ESCENA III

               Una habitación como en la Escena I. D, CD y Lucile (L), mujer de CD. CD revela su impresión muy negativa con respecto al público de teatros u ópera: "nada entienden ni ven". Lo que dice D es mucho más duro y se refiere al pintor David, que dijo en septiembre: "Estuve dibujando con sangre fría las personas asesinadas que desde la prisión de La Force se tiraban a la calle; capté al vuelo las últimas convulsiones de la vida en esos perversos" (¿no es perverso David, más allá de su indudable calidad artística). A D lo llaman de afuera y sale. Vuelve y les dice: "El Comité de Seguridad Pública ha declarado mi arresto. Me ofrecen un asilo. Quieren mi cabeza; que así sea. ¿Qué importa? Sabré morir con coraje; es más fácil que vivir" (¡). CD, en extraña reacción: "¡Tu pereza!" D: "No soy perezoso; estoy cansado" (harto). "La planta de los pies me arde" (se levanta). CD: "¿Adónde vas?" D: "A dar una vuelta", y sale. DJ, muy desorientado, cree calmar a la preocupada L con estas palabras: "Ayer vi a R, fue amable. Es verdad que nuestra relación está un poco tensa pero sólo son divergencias de punto de vista. Estuvimos juntos en la escuela; siempre fue un poco hosco. Sólo yo fui amigable con él y conseguí que se ría. Me voy". L: "¿Tan rápido? ¡Ve y vuelve!" Lo abraza 2 veces: "¡Ve!"; y CD parte. L cerrará la escena y el acto: un final meditativo. "Es una mala época, hay que aguantarla. ¿Quién inventó los adioses? Cuando lo vi salir me pareció que no podría volver, que iría siempre más lejos. Qué vacía está la habitación; las ventanas están abiertas como si un muerto descansase. No aguanto más aquí"; y se va. Telón.

               Una breve referencia a tres cantantes femeninas que sólo aparecen en el Primer Acto en papeles muy cortos. Es ingrato en el libreto que le den escasa participación a la esposa de D: y además no le dan nada interesante que decir (podría ser significativo lo que dice en un solo minuto); así Julia, cantada por la mezzosoprano Sylvia Vörös, cumplió pero podría haber estado D solo y hubiera sido lo mismo. También es breve la Dama que juega las cartas y allí me sorprendió que la cantara una artista de amplia carrera y calidad como la soprano Ildikó Raimondi, que por supuesto lo hizo muy bien incluso en el aspecto. Y la mujer de Simon es la que más canta pero el rol es muy antipático; lo cantó Lydia Rathkolb adecuadamente.

                                                           ACTO II, ESCENA IV (I)

               El comienzo de la Escena IV es vertiginoso y unilateral: atacar a D. Lo lidera el instigador Simon (S) y el coro se divide en grupos masculinos y femeninos o canta entero. El telón se levanta antes de que empiece la música. La escena está dividida: en el proscenio, un calabozo; hacia atrás, delante de la Conserjería, una plaza. Coro (C): "¡D! ¡Abajo los Decenviros! ¡Viva D!" Hombres(H): "La guillotina es un molino que anda mal. ¡Queremos pan!" Mujeres (M): "Tienen razón: ¡cabezas en vez de pan, sangre en vez de vino! ¡Queremos pan!" Contraltos: "Vuestro pan fue devorado por D. Su cabeza nos dará pan a todos". Bajos: "¡Quién dice que D es traidor?" Contraltos, tenores: "¡R!" Bajos: "¡Y R es un traidor!" Contraltos, tenores: "¿Quién dice eso?" Sopranos, Bajos: "¡D!" Entra S: "¡D tiene bella ropa y casa! ¡D tiene una bella mujer!" (¿todas las mujeres pobres son feas?). Contraltos: "¡Se baña en vino de Borgoña!" S: "¡Come carne de caza  en platos de plata! Era pobre como nosotros; ¿de dónde viene su riqueza? Se la dio el Duque de Orléans". Contraltos: "Para que el Duque fuera quien reemplazara al Rey". S: "El extranjero se lo dio". Tenores: "¡Para que nos traicione!" S: "¿Qué posee R? ¡Todos lo conocen al virtuoso R!"

C: "Abajo D, viva R, abajo los traidores!" Mediante un juego de luz la plaza queda en la penumbra y el interior del calabozo sale de la obscuridad. D: "¡Mañana seremos zapatos tirados al regazo de la mendiga Tierra!" Se escucha al C lejano. CD: "Según Platón los ángeles tallaron en cuero de buey sus pantuflas para trotar sobre la superficie terrestre". Pero CD, tras esa erudita respuesta, da la verdad de su sentimiento al exclamar "¡Mi L!" D: ¡Cálmate!" CD: "¿Puedo estarlo? Es imborrable la belleza luminosa que emana de su dulce cuerpo. Es un miserable asunto deber morir. Quiero volver a verla". D: "Estarán abiertos tus ojos; Sansón" (el verdugo) "no permite a nadie que los cierre. El sueño es más misericordioso; ¡duerme, muchacho!" CD: "No puedo morir, debemos gritar". D: "Hoy todo se hace con carne humana. Es la maldición de nuestro tiempo: a todos nos entierran Vivos" (no si son guillotinados, sistema muy eficiente). CD se queda dormido. D: "No quiero que caiga de sus ojos el rosado dorado de su sueño": se levanta y va hasta la ventana. "Hubiese querido morir de otra forma, serenamente, como un sonido que se exhala. Las estrellas parecen lágrimas centelleantes; quien las ha hecho llorar debe tener mucha tristeza" (se expresa el poeta ante la muerte). CD se despierta: D: "¡Tiemblas, habla!" CD: "Estuve a mitad de camino entre el sueño y la vigilia. El firmamento descendió casi aplastándome; sentí que tocaba las estrellas y era como estar ahogándome bajo una capa de hielo. ¡Fue horrible! No quiero dormir, no me quiero volver loco". Elige un libro (asombrosamente el calabozo tiene libros): "Los Pensamientos Nocturnos" (¿prolegómeno freudiano?). D: "¿Quieres morir anticipadamente? Yo elijo ´La Pucelle´" ("La Doncella", supongo que Juana de Arco). "Elijo resbalarme fuera de la vida como si dejara la cama de una hermana de caridad".  La sexualidad en los conventos era abundante en esa época licenciosa; lo testimonian Diderot en "La Religieuse" y Casanova en sus Memorias. Aparece L en el patio; va hasta la ventana: "¡Camille, escucha!" CD: "Lucile!" L: "Me haces reír con tu larga levita y tu máscara de hierro sobre la cara". CD, espantado: "La locura se radicó en sus órbitas". L: "¿Dónde están tus brazos? Quiero atraerte, pajarito". Canta una canción que produce raro efecto sobre los otros prisioneros del calabozo, hasta ese momento mudos: "Hay dos estrellitas en el cielo; brillan más claras que la luna". C: "¡Quieren asesinarnos, debemos gritar!" L: "Una delante de la ventana de mi amiga, otra delante de la puerta de su habitación". C: repiten y agregan "Ayúdennos!" (creen que L puede hacerlo). D: "¡Calma, todo eso no sirve para nada!" Coro: "¡No tienes nada para decirnos!" (claramente desilusionados). L: "Ven, sube suavemente la escalera, todos duermen. No te mueves, ¡me das miedo!" CD: "¡Es tan duro decir adiós! ¡Estás presente en cada sueño mío! Estoy solo, como en una tumba" (D no cuenta…). D sigue con sus frases ingratas: "¿Somos como lechones que matan a golpes para que su carne sea más tierna?" L dice algo nada loco: "La gente dice que debes morir y tienen graves rostros". C: "¿Quién podrá liberarnos?" D: "¿Somos niños asados en los brazos incandescentes de este mundo que parece Moloch?" Coro: "¡Es un dogo con alas de paloma! ¡Jajaja!" L: "¡Morir! Esas muchachas me hacen reír. ¿Qué quiere decir esa palabra?" CD vuelve a hacer una doctoral comparación con los dioses estilo Olimpo y el C lo burla: "Señor Procurador General de la Linterna, ¡no has logrado esclarecer al país! ¡Esos son los labios que pronunciaron ´misericordia´" (al no tener el original de Büchner no puedo decir si tales comparaciones son de él o de los libretistas). L: "Quiero reflexionar sobre la muerte. La voy a buscar; ven, dulce amigo, ayúdame a hacerlo!" (se va corriendo). CD: "¡L, L!" Patético final de cuadro muy distante de las escenas de locura del bel canto.

                                                               ACTO II, ESCENA V (II)

               De lejos la escena más dramática e intensa, donde se luce D y queda clara la inepcia del tribunal revolucionario (en la escenografía el reducido espacio amontona al coro y a los figurantes). Herman (H), barítono, será el conductor del interrogatorio. "¡Su nombre, ciudadano!" D: "Mi nombre fue proclamado por la Revolución.  Mi hogar será pronto la nada y mi nombre adornará las páginas de la historia". H: "D, la Convención le acusa de haber complotado con Orléans y los Girondistas, con Mirabeau y los extranjeros y con la facción de Luis XVII" (el Rey que nunca fue, el Aguilucho). Como ya pasó en la plaza, el Coro se divide en tipos vocales o canta entero, y expresa cosas similares. Bajos: "D fue uno de nosotros el 10 de agosto y estuvo con nosotros en septiembre". Contraltos: "Y Lafayette estuvo con nosotros en Versailles y D también, es un traidor". D: "Me será fácil rechazar esa calumnia". H: "Es audaz el criminal, calmo el inocente". D: "Un revolucionario como yo no se defiende fríamente. Gentes de mi talento son de inestimable valor en las revoluciones; tienen el genio de la libertad". "Me acusan a mí cuando eres tú, miserable SJ, el culpable ante la posteridad ". H: "Recuerde a Marat: respetaba a sus jueces". D: "Declaré la guerra a la realeza en el Champ-de-Mars; el 10 de agosto la vencí; y mi desafío fue una cabeza real". Toma en sus manos el acta de acusación: "Con una sola mirada a este papel infame todo mi ser tiembla. ¡Que aparezcan mis acusadores! Los desenmascararé y volverán a la nada como les corresponde". H: "¿No oyen la campana?" D: "La voz de un hombre que defiende su honor y su vida debe cubrir el ruido de tu campanita". Sopranos, contraltos, bajos" (mayoría): "¡Que viva D!" Tenores: "¡Traidor!" D: "Mi voz fue el huracán que ahogó a los satélites del despotismo bajo las olas de bayonetas!" H: "Se interrumpe la Convención".  Entra SJ y entrega un papel a H: "¡Controlamos a los sinvergüenzas! He aquí lo que pedías". CD: "Te defendiste bien, D; lástima que si lo hubieras hecho antes no estaríamos aquí". HS a D: "¡Reclama una comisión!" SJ a H: "Las mujeres de D y CD están tirando dinero al pueblo; quieren liberar a los prisioneros y quebrar la Convención". HS a D: "¡Debemos ganar tiempo!" SJ a H: "¡Arregla las cosas para desembarazarnos de este asunto: nosotros y ellos!" D: ¡Qué lamentable que me maten de manera tan mecánica!"  Vuelve el tribunal. D: "Reclamamos una comisión, tenemos importantes revelaciones desde la ciudadela de la razón: usaré los cañones de la verdad y aplastaré a mis oponentes. Veo grandes desastres cayendo sobre la humanidad. Es la Dictadura, marcha sobre nuestros cadáveres". H: "La Convención decreta: considerando los signos de insurrección observados en las prisiones…" Sopranos, contraltos y bajos: "Después de semejantes interrogatorios ¿cómo pueden condenar a muerte ante la evidencia de que son inocentes?" H: "Considerando que las mujeres de D y CD tiran dinero al pueblo para liberar a los acusados…" Sopranos, contraltos y bajos: "Nacimos y crecimos en prisión, ya no sentimos cuando nos tiran al calabozo, pies y manos atados con hierros y el rostro amordazado. ¡Vuestra ley transforma a la gente en acémilas! ¡Y está sostenida por militares brutos! ¡Mentiras y cadáveres son el regalo de nuestra patria para calmar nuestra hambre!" H: "…Y considerando que los acusados han provocado escenas turbulentas y han intentado insultar al Tribunal, éste autoriza a seguir con la instrucción y excluir de los debates a todo acusado que no respete la ley". D: a H y el Tribunal: "¡He aquí a los cobardes asesinos, los cuervos del Comité de Salvación Pública! Acuso de alta traición a R, SJ y a los verdugos a su servicio". Al pueblo: "Quieren pan y ellos les lanzan cabezas". El Coro dividido sigue defendiendo o atacando a D y a los prisioneros hasta la última frase de D: "Tienen sed y les hacen lamer la sangre de los escalones de la guillotina". Pero Simon retruca: "¡Viva la libertad!" Se llevan a la fuerza a los detenidos; H y el Tribunal se retiran.

                                                                          ACTO II, ESCENA VI (III)

               Interludio melancólico y sombrío. La Plaza de la República; al fondo se vislumbra la guillotina. La gente baila y canta "La Carmagnole". Coro: "¡El velo de las tinieblas se desgarró! Todos los caminos se abren a la juventud; empuñemos la bandera escarlata y marchemos. Avancemos con paso decidido los que amamos la libertad. Formad la ronda de la libertad que nos unirá". Llegan las carretas con los condenados. Mujeres: "¡D!" Hombres: "¡Su cabeza nos dará el pan; traidor!" C: "¡Traidor, abajo!" D, CD, HS y los otros condenados cantan "La Marsellesa": "¡El enemigo que odiamos profundamente y que con rabia nos oprime es la sinrazón del pueblo! Sólo podemos combatirlo con la espada del espíritu." Mujeres: "¡Dejen pasar! Los niños lloran, tienen hambre; hay que dejarles ver para que se queden tranquilos" (¡¿La guillotina los apacigua!?). "¡D, tendrás que dormir con gusanos! HS, con tu linda cabellera haremos pelucas". CD: "¡Malditas brujas! ¡Terminarán pidiendo que las montañas caigan sobre nosotros!" Mujeres: "Más bien ustedes se cayeron de la montaña". CD: "Señores, me ofrezco como primer plato. ¡Adiós, D!" Y se sube al cadalso. HS, irónico hasta el final: "Llevó la mano a su corazón para mostrar que tenía ropa limpia. ¡Adiós, D!" D: "Adiós, amigo". HS quiere abrazarlo, un verdugo se lo impide. HS: "Ya no soy capaz de hacer un chiste; quiere decir que es hora". D al verdugo: "¿Quieres ser más cruel que la muerte? ¿Puedes impedir que nuestras cabezas se abracen en el fondo del cesto?" Y sube al cadalso. Coro: "¡Abajo!" Tras la ejecución el pueblo parece petrificado, pero luego se desencadena en aplausos frenéticos. C: "¡Viva!" Mujeres: "¡Bello hombre, HS! Cuando lo vimos en la fiesta de la Constitución ante el Arco de Triunfo me dije que tendría buen aspecto en la guillotina. Hay que ver a la gente en todas sus circunstancias, está muy bien que la muerte sea pública". Dos verdugos al lado de la guillotina. Primero, canta: "Y cuando vuelvo de noche luce una bella luna que ilumina la ventana de mi padrino". Segundo: "¿Terminaste? Primero: "¡Listo, pásame mi saco!" Y se van cantando los dos, mientras se escucha un coro lejano sin texto. Pero el final lo da L, que se sienta en la escalera de la guillotina. Canta la vieja canción "La Muerte segadora". "Me siento sobre tus rodillas, apacible ángel exterminador. Un segador se llama la Muerte, el Dios supremo nos lo envía. Ya no se cuentan las decenas de miles que cayeron bajo tu guadaña". Llora y súbitamente exclama: "¡Viva el Rey!"; un guardia se la lleva. Los mismos violentos acordes de bronces que habían iniciado la ópera ahora la cierran. Telón.

               Así, concisa, directa, erudita y terrible es "La muerte de Danton", de la mano de dos músicos libretistas que habían sufrido a Hitler y del escritor original que supo reflejar como nadie la angustia de la pobreza. El director de orquesta Michael Boder, nuevo para mí, es considerado un vanguardista; encontré claro y bien ensamblado su trabajo. Nació en 1958 en Darmstadt; estudió en Hamburgo; en Frankfurt con Gielen; en el Maggio Musicale Fiorentino con Mehta y Muti. Dir de la Ópera de Basel a 29 años, del Liceo de Barcelona entre 2008 y 2012 y actualmente desde 2013 en la Ópera Real Danesa. En la Ópera de Viena invitado desde 1995 con "Wozzeck"; estrenó "Der Riese Von Steinfeld" de Cerha (2002) y en 2010 "Medea" de Reimann. Entre las óperas que dirigió se cuentan "Die Frau ohne Schatten", "Salome" y "Elektra" de Strauss; "Cardillac" de Hindemith; la semi-ópera "Die Jakobsleiter" de Schönberg. Otros estrenos: "Morgen und Abend" de Haas en el Covent; "Ubu Rex" de Penderecki en el Festival de Ópera de Munich (1991) y también allí (1992) "Das Schloss" de Reimann. En Munich fuera de festival: estrenó Trojahn, "Was ihr Wollt". Unter den Linden, estrenos: "Phaedra" de Henze (2007) y Dusapin: "Faustus". Lo premiaron en España por "Le Grand Macabre" de Ligeti; dirigió en Bruselas "De la casa de los muertos". Grabaciones en Naxos, estrenos: "Das Jagdgewehr" de Larcher; la Sinfonía Nº 15 de Gloria Coates; obras de Feldman. Ya en terrenos más habituales ha dirigido y grabado óperas y obras sinfónicas rusas del s. XIX. Dirigió óperas de Wagner en varios teatros y dio conciertos en no menos de 20 famosas ciudades del mundo.  En cuanto al Coro, lo escuché concentrado en sus muy numerosas entradas y convincentes en sus creencias diametralmente opuestas; difícil tarea para el director Martin Schebesta. El equipo de la puesta estuvo bien coordinado: la régie de Josef Ernst Köpplinger tuvo fuerza y coherencia en el manejo de masas (pese al espacio algo apretado de la escena de la Convención, única dificultad de la adecuada escenografía de Rainer Sinell) y entendió la psiquis de cada personaje, marcando bien sus relaciones y violencias. El vestuario en época y la luz fueron bien realizados por Alfred Mayerhofer, y la coreógrafa Ricarda Regina Ludigkeit supo marcar pasos simples y de acuerdo a esa música conocida por el pueblo.

       Tomasz Konieczny es un bajo barítono muy conocido en Viena en roles dramáticos. Polaco, nacido en 1972 en Lodz, pronto intervino en teatros alemanes y austríacos en roles straussianos y wagnerianos. Baste citar sus papeles principales de 2019 en la Ópera de Viena para demostrar que es un artista de calidad: de Strauss, Mandryka ("Arabella"), Jochanaan; de Wagner, Wotan en sus 3 óperas y Gunther; Kurwenal y Telramund. Además "Cardillac" de Hindemith; Kaspar en "Der Freischütz" y Pizarro en "Fidelio"; y para variar, un rol pucciniano: Rance en "La fanciulla del West". Una voz sólida y bien proyectada, aunque en este Danton a veces demasiado acerada, y un actor matizado; no tiene ese lado aterciopelado de Pape o Hotter pero sí presencia y seguridad.  No hace mucho me referí a Benjamin Bruns como Florestan en "Leonore" de Beethoven; allí logró una interpretación respetable en una puesta horrible. En la obra de Von Einem quien interpreta a Camille pasa por la prisión y a diferencia de Florestan no se salva, pero su expresión de amor hacia Lucile es tan fuerte como la de Florestan con Leonore y el lado poético es más intenso. Bruns, de grato aspecto físico y voz de timbre expresivo, cumplió satisfactoriamente con su personaje.

               Recientemente escribí sobre Thomas Ebenstein como Vitek en "El caso Makropulos" y mencioné que el rol era poco atrayente; de manera bien distinta también lo es Robespierre, un ser psicótico que lleva el país al Terror instigado por Saint-Just, pero sin duda por la locura colectiva del pueblo mismo. Por algo estos coléricos terminaron guillotinados después de haber azuzado a la gente; quien juega con fuego se quema. Pero yo sentí a Ebenstein con escasa proyección vocal y sin el carisma (así fuere malvado) que pueda llevar al extremo a la sociedad. A su vez no me pareció el bajo Peter Kellner una figura convincente; en años recientes ha alternado entre Graz y Viena; en la capital salvo Leporello sus personajes han sido menores: el Bonzo, Lamoral, el Rey en "Ariodante", Panteo en "Les Troyens". Su Saint-Just fue odioso, sí, pero demasiado carente de impacto verdadero, el que tiene una base de razonabilidad; el que hace pensar a aquella gente que siente que no hay datos apoyando sus acciones, sólo rivalidad maliciosa.

               HS, irónico amigo a medias de D, es un personaje de considerable interés. Fue interpretado por el tenor Michael Laurenz, nacido en Halle en 1978 y considerado un tenor bufo a juzgar por sus papeles en años recientes: 2017 en Zürich: Monostatos, Willy en "Grandeza y decadencia de la ciudad de Mahagonny". 2018; en el An der Wien, "Flauta" en "A Midsummer Night´s Dream"; pero también interpretó a Josef K en versión de concierto en el Festival de Salzburgo: o sea, en el Kafkiano "Der Prozess" de Von Einem. 2019 en la Ópera de Viena: tenor característico en roles straussianos (Valzacchi, el Jorobado en "La mujer sin sombra"), los 4 cómicos de "Los Cuentos de Hoffmann", Goro. Como HS actuó y cantó con buen timbre y capacidad de actor. Hace poco escribí sobre Wolfgang Bankl como el Dr. Kolenatý en "El caso Makropulos"; en la ópera de Von Einem nos da el borracho Simon, para bajo bufo según el compositor: nos revela que la escena en donde lidera al coro contra D es a la vez bufa y trágica (con el antecedente de las obras alemanas de Kurt Weill); con naturalidad Bankl expresa personajes muy distintos. Herman, acusador de D en la Convención, es un títere de R y SJ, y así lo interpretó Clemens Unterreiner, miembro de la Ópera de Viena que canta personajes de barítono característico: Schaunard, Faninal, Schlemil, Masetto, Falke en "Die Fledermaus", Cuno en "Der Freischütz" y algunos más dramáticos pero de segundo rango: Paolo en "Simone Boccanegra", "Heerrufer" en "Lohengrin". En Von Einem cumplió bien. Una breve referencia para los cantantes de los Verdugos sólo para decir que tienen material vocal e interpretativo para roles que no sean episódicos: el tenor Wolfram Igor Derntl y el barítono Marcus Pelz.   

                 Lucile cierra ambos actos y por eso la dejé para el final. Olga Beszmertna es miembro de la Ópera de Viena desde 2012 y en base a esta interpretación la considero un elemento valioso. Tiene tanto la belleza que enamora a CD como una atrayente voz de soprano que refleja  su amor en el Primer Acto y la angustia que la lleva a la locura en el Segundo. En Viena cantó Rusalka y Rachel en "La Juive"; en el Festival de Salzburgo interpretó Marzelline en 2015.

               Una última referencia a óperas basadas en la Revolución francesa, bastante escasas. Dos las conocemos bien: la mejor, "Dialogues des Carmélites" de Poulenc; y "Andrea Chénier" de Giordano. Cito como interesante a la ópera en un acto de Massenet "Thérèse".  Y me gustaría conocer "Il piccolo Marat" de Mascagni. Seguramente hay más pero no me llegó.

Pablo Bardin