martes, julio 27, 2021

VARELA MONTERO Y AYUB INICIAN TEMPORADA ORQUESTA ESTABLE DEL COLÓN


               Comenté días atrás el primer concierto de la Filarmónica de Buenos Aires; ahora le toca a la Orquesta Estable, ya que en el espectáculo monteverdiano se formó ad hoc una orquesta barroca en un espectáculo que sustituyó a alguna ópera de este autor. Los dos conciertos fueron dirigidos el primero por Freddy Varela Montero, chileno pero establecido en la CABA como concertino de la Estable (también dirigiendo desde su asiento) y Marcelo Ayub, artista mendocino que es actualmente uno de los mejores pianistas y directores que tiene el Colón. En cuanto a duración el criterio es no pasar de la hora y que no haya intervalo debido al Covid y al menos en Julio con un aforo de sólo el 30%.

               El programa de Varela Montero del 15 de julio estuvo dedicado a obras de Beethoven (2) y Schubert (1). Las de Beethoven con solista: Varela Montero en la Romanza Nº 2 para violín (en Fa mayor, Op. 50) y Carla Filipcic Holm en la notable "Ah, Perfido", Op. 65, para voz y orquesta. Ambas Romanzas son del Beethoven más suave y pre-romántico, sin gran dificultad. Las conocí a comienzos de los LP en un minidisco RCA Victor de 45 RPM con un gran agujero en el centro; se escucha con adaptador. Las toca Jascha Heifetz con la Sinfónica RCA Victor dirigida por William Steinberg, y son 2 pequeñas joyas. Tres años más tarde el Concierto para violín llegaría a un nivel inolvidable de refinamiento y belleza. En el Colón el Op.50 duró casi 10 minutos; con Heifetz algo más que 7 minutos y sin embargo suena natural y muy bello. Varela Montero tiene una técnica depurada y además coordinó bien a las cuerdas, todas tocando con barbijo; pero algo más de volumen en el solista y un tempo menos lento me parecieron aspectos mejorables que quizá se deba a tener 65 años de acostumbramiento a mi versión grabada (no tengo esa partitura).

               El Op. 65 según el catálogo RER 2000 de CDs data de 1795-96 y es la única obra en italiano para soprano y orquesta del autor. Pese a tener texto de Metastasio (de "Achille in Sciro"), el dramatismo intenso del recitativo y aria nada tiene de esas óperas basadas en castrados y donde los recitativos son acompañados por un clave. Beethoven la compone en el año de la Sonata Nº 8, "Patética", y está mejor escrita para la soprano dramática que "Fidelio", todavía lejana (incluso su primera versión, "Leonore"). No me extraña que artistas ligadas a Wagner o Strauss la hayan grabado y hayan coincidido con sopranos que lo cantaron en el Colón: Brouwenstijn con Previtali en 1960, Nilsson con Kinsky en 1967. También la grabaron Callas, Crespin, Flagstad con Ormandy (tengo ese disco), Crespin con Schippers (creo recordar que también lo cantó aquí después de 1970). Tengo otra grabación que salió aquí: la de Inge Borkh con Josef Krips en un LP London que tiene además la escena final de "Salome" de Strauss y la gran aria de Rezia en "Oberon" de Weber. Curiosamente Andrew Porter escribe en los comentarios del disco de Borkh que no se sabe quién escribió el texto; pero RER es posterior a ese disco y lo considero correcto. Está escrita para flauta, 2 clarinetes, 2 trompas, 2 fagotes y cuerdas. La solista elegida, Carla Filipcic Holm, debutó hace dos años como Isolda en Montevideo y la escuché con admiración; no es de extrañar que con esa madurez vocal haya dado una gran versión de la obra beethoveniana: recitativo, aria y cabaletta; es de lamentar que no hayamos tenido más ejemplo del talento beethoveniano en este rubro porque esta partitura es de gran calidad. Y debo decir que tanto la venganza deseada al principio como la bella melodía del adagio (primero entonada por el clarinete) y el Allegro assai final fueron muy bien tocados por la orquesta y Varela Montero acertó plenamente.

               Increíble: la magnífica Sinfonía Nº5 de Schubert fue escrita a los 19 años; por algo era obra favorita de Beecham (que la dirigió aquí y la grabó como nadie). Fue y es una obra muy bien recibida: entre 1957 y 1970 hubo buenas y muy buenas versiones (buenas: Tevah, Fournet, De Froment; muy buenas, Beecham con nuestra Filarmónica; Böhm con la Filarmónica vienesa y Leppard con la Orquesta de Cámara Inglesa). Tengo las muy gratas grabaciones de Münchinger con la Filarmónica de Viena y la de Harry Blech con la misma orquesta que vino con Leppard. Con buen motivo el asiento de Varela Montero era más alto que los otros, ya que así le era posible comunicar mediante gestos y dándose vuelta levemente, pero sigue siendo difícil tener tanto control como desde un podio normal. Hemos visto a través del tiempo a violinistas o violoncelistas (recuerdo a Janigro) logrando resultados razonables, como ocurrió en este caso (así como hay pìanistas que tocan conciertos de Beethoven de este modo y tienen pleno éxito conduciendo a la orquesta, como Barenboim). Ayuda la cristalina música de esta sinfonía, siempre natural y espontánea, con bellas melodías y clara orquestación, y se la pudo apreciar adecuadamente, aunque sin ir más allá de un buen nivel, cuidadoso en los ataques y contrastes. En suma, un grato concierto en lo sinfónico con una artista valiosa en el canto.

               El siguiente concierto de la Estable tuvo lugar dos días más tarde. No hubo nada puramente sinfónico: Ayub dirigió a una orquesta reducida en el Stabat Mater de Pergolesi con dos cantantes solistas: la soprano Jaquelina Livieri y la mezzosoprano Florencia Machado. Y antes se escuchó el Concierto para violoncelo en Sol mayor, G. 480, de Luigi Boccherini, con Stanimir Todorov, que es primer violoncelo de la Estable.

               Debo confesar un gusto personal; el Stabat Mater de Pergolesi suele ser considerado como su obra más importante, pero yo tengo mayor placer y admiración por dos óperas suyas: "L´Olimpiade", cuya obertura me resultó tan buena que fue la música elegida para iniciar mi programa de radio durante varios años; y "Lo frate´nnamorato", una espléndida comedia napolitana ofrecida por el Colón en 1969 con un muy buen elenco argentino. Y por supuesto, ese intermezzo inolvidable, "La serva padrona". Hay una enorme cantidad de grabaciones; algunas con figuras famosas (pocas), y en escasas grabaciones, también coro (aparentemente puede o no estar); no hubo coro en el Colón; en mi grabación los números 8 y 12 mencionan un coro, pero no aparece en la lista de intérpretes. La orquestación es cuerdas y órgano y la duración está alrededor de 46 minutos.

               Volveré sobre el Stabat Mater, pero se empezó con Boccherini. Los conciertos para violoncelo de este compositor son numerosos; durante mucho tiempo sólo se escuchaba el Nº 9 y en arreglo de Grützmacher, que además repìte el movimiento lento del Nº 7. La G significa Gérard, que realizó el catálogo de Boccherini. En el RER 2000 de CDs hay 10 grabaciones del Nº 7 y 14 del Nº 9; debería ser al revés y habría que eliminar el arreglo de Grützmacher, pero esto se aplica a versiones cercanas; ¿quién querría eliminar a Casals o a Du Pré? El Concierto G. 480 dura unos 20 minutos: sus movimientos son: Allegro; Largo; y el tercero tiene una extraña denominación: "Allegro piacere"; ¿no será "Allegro a piacere?" El compositor era violoncelista y el G. 480 se publicó en 1770 cuando tenía 27 años. Es música agradable, bien escrita, sin drama, con algunas considerables dificultades técnicas; una buena muestra de clasicismo. Y como era de esperar de un violoncelista que se midió años atrás exitosamente con el gran Concierto de Dvorák, Todorov ofreció un notable Boccherini, bien acompañado por Ayub y la orquesta.

               Ahora sí el Stabat Mater; me quedo con los de Rossini y Dvorák pero el de Pergolesi tiene sus méritos. Según Alfred Einstein, no es una obra para la iglesia, sino una inspiración esencialmente personal e íntima ofrecida para edificación de un pequeño círculo. Es música de cámara vocal, de inspiración religiosa. La forma en la que Pergolesi la encaró, delicada y en general poco ortodoxa, está afortunadamente libre del olor a santidad. Agrega Abraham Veinus: "Es indiscutible que mucha música para iglesia del siglo XVIII está impregnada de un espíritu seglar que Pergolesi reflejó inocentemente, al igual que Haydn. Ambas comparten una cualidad de naturalidad y dulzura de melodía y una sinceridad ajena a todo formulismo". Coincido y admito que es una obra con buenos momentos, pero no me parece música de gran nivel. Tanto Forkel (que escribió sobre Bach) como el Padre Martini no la aceptaron y dijeron que partes de "La serva padrona" están citados en el Stabat Mater.

               La mitad de los 12 fragmentos son dúos y por ello es importante que se trate de voces que se combinen adecuadamente; lamento decir que no fue así. He escuchado con placer a Jaquelina Livieri en años anteriores, pero esta vez la escuché muy tensa y aparentemente en una etapa de revisión de su voz; ello se notaba también en cómo se movía en forma poco controlada. Florencia Machado en cambio cantó de manera correcta pero sin comunicar emoción y con poco volumen. Naturalmente resultaron mejores sus arias que los dúos porque Livieri la tapaba. La paradoja es que las dos no encontraron el justo medio de expresividad. Me extrañó que Ayub no fue más allá del buen control de la música de cuerdas; las solistas no parecieron dirigidas más allá de los ritmos y la afinación.  En suma, y no por primera vez, el Stabat Mater de Pergolesi me resulta una obra cuya interpretación es difícil y rara vez me convence incluso en grabaciones.

Pablo Bardin

                 

              

               

“ALTRICANTI”, PANORAMA MONTEVERDIANO EN EL COLÓN

 

               Claudio Monteverdi (1567-1643) fue el compositor ideal para pasar del Renacimiento al Barroco; él lo llamó "Prima Pratica" y "Seconda Pratica". Fue el mayor compositor de óperas de su época, pero desgraciadamente sólo tres nos han llegado de las 14 que compuso; Mantua hasta 1627 y Venecia desde 1630. Las tres se han dado en Buenos Aires. Su música litúrgica es gigantesca y parte de ella está en sus Madrigali Spirituali. De los madrigali algunos son llamados Canzonette; madrigales numerados hay 9 series. Las primeras tres son anteriores a 1600; la 5ª serie trae una variante: incluye clave, chitarrone y algún otro instrumento; data de 1605. Señalemos que ya desde el Tercer libro las ediciones son múltiples. Hay un grupo de materiales denominado Scherzi musicali, editado en 1607. El sexto libro data de 1614 y es complejo; algunos son a 5 voces pero también está el "Lamento d´´ Arianna" a 4 voces (independiente de la ópera de la cual sólo ha quedado el Lamento para una sola voz) y la Sestina a 6 voces; todos con clave y otros instrumentos. La séptima tiene un límite de libertad: hay madrigales a 1, 2, 3, 4 y 6 voces, "con otros tipos de canto" y toda una variedad de acompañamientos llegando a 9 instrumentos; varios son a 2, 3 y 4 voces con continuo; y el ballo "Tirsi e Clori" comprende un tutti de 12 instrumentos. Una segunda serie de "Scherzi musicali" data de 1632. La octava serie se denomina "Madrigali guerrieri et amorosi con alcuni opusculi in genere rappresentativo" y dura nada menos que tres horas y media. Los textos son de grandes como Petrarca, Torquato Tasso y Rinuccini. Según la obra, las hay con distintas combinaciones de voces e instrumentos. El libro noveno es de "madrigali e canzonette a 2 e 3 voci" con continuo; toma "Zefiro torna" de la segunda serie de "Scherzi musicali".

               La pandemia es la responsable de "Altri canti", espectáculo cantado y actuado no operista, donde dos obras que son parte de la octava serie son claramente del llamado por su autor "stile rappresentativo": "Il combattimento di Tancredi e Clorinda" e "Il ballo delle ingrate". El espectáculo duró una hora 45 minutos y tuvo a dos responsables; Marcelo Birman, director de una orquesta barroca especialmente armada con grandes conocedores del estilo del siglo XVII; y Pablo Maritano en la dirección de escena. Los colaboradores del régisseur fueron: Nicolás Boni, escenografía; Renata Schussheim, vestuario; José Luis Fiorruccio, iluminación; y Matías Otálora, video. El subtítulo no me pareció convincente: "Tres pequeños dramas en música"; ya se verá por qué.

               Quiero aclarar que estuve muy bien ubicado en tercera fila de platea y vi todos los detalles, tanto orquestales como de escena. Los movimientos de Birman fueron aparatosos en exceso pero lo que se escuchó (y esto es lo importante) sonó bellamente y se adaptó a cada obra elegida. Desde sólo muy pocos ejecutantes hasta un plenario de no menos que 20, los instrumentistas fueron realmente buenos. No me extrañó que la coordinación con los cantantes estuviera de acuerdo a sus respectivas reputaciones pero ciertas exageraciones desagradables no son monteverdianas en absoluto y lamentablemente las hubo. No olvido los deplorables errores de criterio de Maritano en "Giulio Cesare in Egitto" de Händel, como Julio César bajando del avión.

               Antes de algunos Madrigali guerrieri se escuchó la Sinfonía (en el sentido que entonces tenía esa palabra: un fragmento musical tocado por un reducido grupo y bastante breve) al Tercer Acto de "Orfeo".  "Altri canti d´amor", un bastante extenso coro a 6 voces con texto de Giovanni Battista Marino, no se tocó ni cantó, pero sí le dio su título al programa: "Altri canti". En cambio se escuchó y vio "Hor che´l ciel e la terra", 9 minutos en 2 partes de Francesco Petrarca por un coro a 6 voces, cuerdas y continuo. Las 6 voces: dos sopranos: Oriana Favaro y Daniela Tabernig; pero luego las 4 voces fueron cantadas por 5 sin razón: Martín Oro, contratenor, cantó la parte de contralto; aceptable. Dos tenores: Santiago Martínez y Pablo Urban. Y un bajo cantado por dos: era suficiente Alejandro Spies sin agregar un segundo bajo, Iván García. Todos ataviados como si fueran monjas sin distinción de sexos. La luz precaria se adecua a la amargura del texto: en la primera parte: "Velo, pienso, ardo, lloro"; en la segunda: "Muero y nazco mil veces por día". Más que guerrero tanto el texto como la música son tristes y bellos. Ka interpretación estuvo bien lograda, sobre todo los dos violines y el continuo.

               Curiosamente "Il ballo delle ingrate" data del 4 de junio 1608 y fue estrenada en Mantua; su incorporación a la Octava serie de madrigales es extraña, ya que el Libro octavo se publica en 1638. Además no es un madrigal sino un texto de Ottavio Rinuccini que nada tiene que ver con los madrigales: informa Luciano Marra de la Fuente: "Es un ballet de corte creado para las celebraciones del matrimonio de Francisco IV Gonzaga y Margarita de Saboya. Se cuenta la historia del descenso de Venus" (y el Amor) "al infierno para suplicar a Plutón por las almas ingratas a los efectos del Amor, a través de secciones de danza con canto en forma de diálogos y monólogos". En la grabación de Raymond Leppard dura 38 minutos; no miré al reloj en el Colón pero me pareció algo más corto. Y cierra la Serie Octava, tal como está en el diccionario Grove. Ésta es la estructura: Sinfonía; Diálogo de Amor y Venus; Sinfonía; diálogo de Plutón, Amor, Venus, Sombras del Infierno; Baile (4 minutos); Plutón, Una de las Ingratas, Coro. Como se ve, y pese al título, sólo hay 4 minutos de baile. Hay algo que se llama buen gusto y al respecto las opiniones varían: en mi caso me pareció kitsch la ropa de Amor y excesiva la de Venus (parecía mostrar los pechos). Las dos aparecen sentadas a considerable altura; el Amor a la izquierda, Venus a la derecha. Monteverdi eligió las voces adecuadas: Venus es una mezzo, Amor una soprano liviana, Plutón un basso profundo (evidentemente tenía en Mantua al artista adecuado) y la Ingrata una soprano con habilidad dramática. El texto de Rinuccini es muy refinado y Monteverdi da el carácter exacto a cada personaje. Venus: Adriana Mastrángelo; Amor: Constanza Díaz Falú; Plutón: Hernán Iturralde; Una Ingrata: Favaro; Espíritus infernales: Martínez, Urban, Felipe Carelli, Spies; Almas ingratas: Sofía Di Benedetto, Rocío Fernández, Luz Matas; Eco de las ingratas: Ana Sampedro, Romina Jofré, María Paula Alberdi, Daniela Prado. Desarrollo: Amor pide a Venus que no entre al infierno, que irá él a hablar con Plutón; pero desde su posición Venus canta con Plutón y le dice que esas mujeres ingratas se ríen del martirio ajeno, gozan de ser bellas sin saber relacionarse con caballeros que las aman, o rechazan a gentiles guerreros, tienen corazón de tigre ante amantes fieles. Plutón dice a Amor que por eso están en el Infierno. Pero Venus le recuerda a Plutón su amor por Proserpina y que por ese dulce amor haga que el mundo vea estas sombras dolientes. Plutón acepta y dice a las Sombras que abran las tenebrosas puertas y traigan a las almas ingratas. Venus y Amor: "¡Oh miserables, felices si el destino os hiciera menos crueles!" Plutón: "Moveos ante mí, vosotras que sois rebeldes al Amor". Baile. Reflexiones de Plutón: "Que no turbe Plutón el bello aspecto de las Reinas. Amor bajó a este reino oscuro y me pidió ver a estas infelices en perpetuos llantos; suspìran tardíamente por haber despreciado a sus amantes. Pero volved a lagrimar en el infierno, os obliga vuestro pasado". Una de las ingratas: "Cruel sentencia; aire sereno y puro, ¡adiós para siempre! Aprended tener piedad, mujeres" (el coro lo repite); "¿Dónde están las pompas y los amantes? ¿Dónde van mujeres que el mundo tanto apreció?" (el coro repìte). Final amargo, ya que Plutón no cede ante Venus. Aleccionador contenido para aquellas mujeres que vieron su estreno en Mantua. 

               Orquesta: 5 viola da braccio, clave, chitarrone (continuo); en lugares amplios la orquesta puede duplicarse (así aclara el Grove) y naturalmente es lo que hizo Birman; tengo la impresión de que además de lo expresado por el compositor hubo algún agregado distinto, pero no lo puedo afirmar; sí que sonó muy bien. Recuerdo años atrás una admirable versión de Mastrángelo del "Lamento d´Arianna"; esta vez sin duda cantó Venus con estilo y calidad aunque me sorprendió un volumen algo bajo, cuando su voz es generalmente más sonora. Ciertamente no fue pequeña la voz de Díaz Falú; sin duda rinde. Sin embargo (quizá por estar tan chillonamente vestida) faltó un refinamiento que Monteverdi siempre necesita. Desde que volvió a Argentina tras sus años europeos Hernán Iturralde es el mejor bajo barítono que tenemos, no sólo por medios vocales notables sino por la inteligencia en la composición de sus personajes y su aptitud para cantar en distintos idiomas desde el Barroco hasta la vanguardia actual. A diferencia de las damas, lo vistieron de modo no sólo regio sino de época. Su canto fue impecable y sólo tengo una pequeña intriga; me pareció que algunas notas muy graves no llegaron a los extremos que Monteverdi escribió (como los Re del Barón Ochs) pero puedo equivocarme. Como siempre, se le entiende cada palabra. Favaro es una cantante que se adapta con facilidad a distintos estilos; tiene muy buenos medios vocales y su belleza le ayuda. Los restantes: es mínimo lo que cantan; lo hicieron bien.

               No está de más mencionar los instrumentos que se oyeron durante la velada: 4 violines (eran rudimentarios en la época monteverdiana), 1 viola da braccio, 2 violas da gamba, 2 violoncelos, 1 contrabajo, 2 flautas dulces, 1 cornetto, 4 sacabuches, 1 archilaúd, 1 guitarra barroca, 2 tiorbas, 2 arpas (1 en escena), 2 claves, 1 órgano, 1 percusión. Total: 23. Dice el programa: "con instrumentos de época".

               También vale citar frases de Monteverdi en el Prefacio a su Octavo libro de madrigales: "He reflexionado que las principales pasiones o afectos de nuestra mente son tres: la ira, la moderación y la humildad o súplica. El arte de la música también apunta claramente a estos tres en sus términos "agitado" ("concitato"), "suave" y "moderado". En cuanto al "agitado", me he dedicado con no poca diligencia y esfuerzo para redescubrir este género".

               La Segunda Parte de este programa "es un drama pastoril" iniciado "por el virtuoso scherzo musical ´Zefiro torna´ para 2 tenores sobre una chacona". Ese scherzo fue luego pasado sin ningún cambio al Libro 9. Dos tenores jóvenes, Martínez y Urban, cantarán durante este sector del concierto. Esa pieza con texto de Rinuccini es bastante extensa pero la melodía es muy atrayente; Martínez tiene buen timbre de tenor lírico y es afinado; Urban es algo errático pero su vis cómica ayudó en esta sucesión de pequeños madrigales que presumo elegidos más por Maritano que por Birman (ambos son directores en el ISATC, Instituto Superior de Arte del Teatro Colón), teniendo en cuenta por un lado la ropa blanca que llevan los dos tenores, claramente moderna, y por otro sus movimientos de comedia. Pronto aparecen dos chicas campesinas, Tabernig y Díaz Falú, vestidas agradablemente pero fuera de época. Al principio no parecen interesadas en un flirteo, pero pronto cambian. "Quel sguardo sdegnosetto" ("Esa mirada desdeñosa") es el 2º de los primeros 5 Scherzi de 1632, todos para soprano y continuo y no nos ha llegado el autor de las letras; estos scherzi son breves, melódicos y divertidos; Tabernig, que generalmente se dedica a músicas más dramáticas, la cantó y actuó con gracia. Siguió "Bel pastor dal cui bel sguardo" ("Bello pastor cuya bella mirada"), dialogado, con estribillo repetido, es del Libro IX y lo cantaron Díaz Falú y Urban; es el primer madrigal de los "Madrigali e canzonette a 2 e 3 voci" y la letra también es de Rinuccini. "Perchè se m´odiavi" ("Por qué si me odiabas") figura en Grove a 3 voces y lo creo porque los datos son del gran especialista Hans Redlich; aquí sólo lo cantó Martínez (¿esos tres tenores cantan lo mismo? Si es así, de acuerdo; si no, se permitieron una libertad incorrecta Maritano y Birman). Como pasa con cualquiera de las piezas excepto las dos de Rinuccini, no se conocen los autores de los textos; son nada menos que 19.  Tabernig como Ninfa cantó "Soave libertate" (no "libertad" como figura en programa), que es del Libro VII, con texto de Chiabrera, y nuevamente no se respetó el original, que es para dos tenores; el VII data de 1619, fecha de plena madurez monteverdiana. Bien dice Marra de la Fuente: "La última sección de esta parte se vuelve más oscura con el expresivo madrigal "Interrotte speranze" ("Esperanzas interrumpidas"), del Libro VII, con una delicada polifonía imitativa para dos voces", con texto de Guarini; pero nuevamente (aunque con calidad) lo cantaron dos sopranos, Favaro y Díaz Falú, en vez de 2 tenores. Volvemos al Libro VIII con el "Lamento della ninfa", en realidad el 2º de 3 textos de Rinuccini; el 1º, "Non havea Febo"; y el 3º, "Si tra sdegnosi"; es curioso, el "Lamento della ninfa" lo cantan dos tenores y dos bajos (y Deller opina que la trilogía debería llamarse así); en el Colón lo cantaron una soprano y un trío vocal masculino y francamente me sonó lógico: Tabernig una Ninfa muy expresiva y el trío masculino formado por Martínez, Urban y Spies. Comenta Marra de la Fuente: "la introducción del trío vocal masculino pone en contexto la historia de la ninfa desconsolada por su amor perdido: "Amor dov´è la fe", "en estilo declamado sobre un acompañamiento (otra vez) de chacona": el trío masculino vuelve al final.

               La Tercera Parte comienza con "Altri canti d´amor", del Libro IX, con Díaz Falú, Tabernig y Martínez. Es el primero de los "Canti guerrieri"; en cuanto al autor del texto Grove pone un signo de interrogación, pero la grabación de Leppard da un autor: Giovanni Battista Marino. Nuevamente la versión que escuchamos no responde a cómo lo concibió Monteverdi: 2 sopranos, una contralto, 2 tenores y un bajo. Es extenso (7 minutos) y una parodia del inicio de los "Madrigali Amorosi", "Altri canti di Marte", también con texto de Marino. O sea que ofrece el lado guerrero del amor: "De Marte canto furibundo y orgulloso los duros encuentros y las batallas audaces". Es un muy buen comienzo del Monteverdi de estilo maduro e innovador.

               Sin duda la más famosa obra de los "Madrigali guerrieri" es "Il combattimento di Tancredi e Clorinda", sobre el Canto XII de "Gerusalemme liberata" (1581) de Torquato Tasso. Dura unos 22 minutos y quien narra es llamado Testo (Texto), cantado por el barítono Víctor Torres. Es notable: el narrador canta casi todo el tiempo; los "protagonistas" se mueven como actores pero casi no cantan (recordar que sus yelmos impiden que los amantes se reconozcan). Haré algunas menciones: "Tancredi cree que Clorinda es hombre y quiere probarlo con armas. Ella grita: ´¿Qué traes corriendo?´. Él: ´Guerra y muerte´. Ella: ´Tendrás guerra y muerte´. Tancredi baja del caballo (ella no lo tiene). Ambos empuñan el hierro agudo. Está oscuro: la sombra y el furor impiden usar el arte en el encuentro. No llegan a herirse; la vergüenza irrita el desprecio y la venganza. Luego, ambos tiñen de sangre al otro; se miran y exhaustos apoyan su peso sobre el pomo de la espada. Aparece el primer albor en Oriente. Pregunta Tancredi a Clorinda: ´Te ruego me digas quién eres, ya sea yo vencido o vencedor´. Contesta: ´En vano preguntas lo que no suelo contestar´. Tancredi: ´Tu negativa alienta mi venganza, bárbaro descortés´. ¡Aunque débiles vuelven a la cruenta pelea! Llega la hora fatal del fin de Clorinda. El hierro penetra el bello seno y bebe ávido la sangre. Él apremia a la virgen herida; ella dice las palabras extremas inspiradas por Dios: ´Amigo, has vencido: te perdono y te pido que me bautices lavando todas mis culpas´. Llenó su yelmo de agua en un riacho y al liberar la frente de la moribunda la reconoció y quedó asombrado. Dijo las sagradas palabras, la roció con agua y ella feliz y vivaz pareció decir: ´Se abre el cielo: me voy en paz´". No tengo la partitura; el lector se dará cuenta que incluso en esta síntesis aparecen las palabras de ambos duelistas con frecuencia, y esto es porque las dice el Testo (Texto). Tancredi fue García, que largó un exabrupto violento nada monteverdiano, Favaro cantó poco y hacia el final, pero lo hizo bien. Ambos actuaron con destreza aunque en la puesta Torres se mezclaba con ellos. Hay nada menos que 16 estrofas, todas de 8 líneas; 128 líneas, la enorme mayoría cantadas por Torres, talentoso y maduro artista que se atuvo al "stile rappresentativo" en todo momento, con algunos pasajes de rapidez rossiniana (que creó la ópera "Tancredi").  Expresa Marra de la Fuente, y coincido: "El ensamble instrumental intercala, en secciones cortas, imágenes sonoras muy miméticas, como el trote del caballo, el cruce de las espadas o la muerte de Clorinda. Esa agitación se da con un desarrollo rítmico muy cambiante, en gestos musicales muy teatrales". En mi grabación dirige Leppard, el Texto (o Recitante) es tenor (Luigi Alva) y el conjunto instrumental es de cuerdas y continuo; Grove coincide. El conjunto instrumental que escuchamos estuvo muy eficaz y claro ante la dificultad de frecuentes cambios de velocidad

               Estoy en desacuerdo con el Epílogo innecesario: "Ave Maris Stella" del magnífico "Vespro della Beata Vergine", usado para que vayan apareciendo todos los artistas de la velada, cuando lo único con algo de religioso en el programa es la muerte de Clorinda. Aunque haya sonado muy bien la orquesta a pleno, nada tenía que ver con las presencias y sus ropas de Venus, Amor y Plutón, o de los amores pastoriles. Con un telón lento al morir Clorinda se cumplía con Monteverdi y Tasso. Pero es raro escuchar música de este extraordinario compositor y la velada, pese a sus fallas, tuvo valores considerables.

 Pablo Bardin

                

martes, julio 20, 2021

LA FILARMÓNICA INAUGURA SU TEMPORADA CON MAHLER

               Desde febrero 2020, cuando el Colón recibió con entusiasmo "La guerra de las galaxias" (música en vivo y gran pantalla visualizando el célebre producto de ciencia ficción), el teatro, vencido por la pandemia, debió cancelar una temporada ambiciosa. Este año hubo en marzo un amplio Festival Piazzolla conmemorando su centenario, y anunció una programación bien distinta a las habituales, con todas las restricciones que el covid impone y   como base un aforo del 30% del Colón. Las circunstancias obligan a una programación modesta en cualquiera de los tres rubros de la gran sala: ópera, conciertos y ballet; y el recrudecimiento en abril, mayo y junio obligó a cerrar el teatro en esos meses. Ahora (y veremos hasta cuándo) se inauguraron las temporadas de concierto y ópera (aunque ésta fue reemplazada por una semi-ópera monteverdiana) y pronto habrá ballets de coreógrafos argentinos.

               En condiciones normales por supuesto escuchamos a Mahler tal como él escribió sus expansivas obras y sólo se presentaría una versión orquestal muy reducida de "La canción de la Tierra" como una curiosidad fuera de abono de su versión original. Quiso la suerte  que Arnold Schönberg realizó un arreglo en 1920; lo hizo con un objetivo práctico: había fundado la Sociedad para la Ejecución Musical Privada y consideró que en un pequeño ámbito se podía presentar la obra maestra de Mahler (a quien admiraba profundamente) en una versión  completa pero de orquesta reducida, sin cambiar las partes cantadas. Décadas después, para ser publicada por la Universal (representada aquí por Barry), Rainer Riehn cambia algunos detalles de la orquestación schönbergiana, y esto trae un dilema: si hay algunos pasajes que me resultaron algo excéntricos ¿es debido a Schönberg o a Riehn?  Recordar que hay discos de obras de Johann Strauss II muy bien arregladas por Schönberg y sus discípulos Berg y Webern, realizados para poder cobrar necesitados dineros ante la pobreza de postguerra. Y también que los gigantescos "Gurrelieder" tienen varios estilos debido al cambio artístico del compositor. Dos veces Schönberg escribió artículos sobre Mahler: le tuvo respeto y admiración.

               Enrique Diemecke, artista interesante pero desparejo, casi siempre estuvo muy cómodo en el mundo mahleriano, y en este caso lo encontré muy concentrado y respetuoso. Un programo corto pero intenso nos dio una hora de gran placer pese a que la orquestación original es mucho mejor; tan grande resulta la inspiración del compositor que incluso así emociona. Por supuesto que escuchando y siguiendo una excelente partitura del original volvían a mi mente las magníficas versiones de Walter con Ferrier, la de Baker y en la versión baritonal la de Fischer-Dieskau. Tanto Guadalupe Barrientos como Gustavo López Manzitti estudiaron a fondo la música y el texto y dieron versiones de calidad. Sólo 17 ejecutantes tuvieron la ardua obligación de dar a conocer esta especial experiencia y lo hicieron con mucho cuidado. No me sorprendió que Xavier Inchausti (violín), Néstor Garrote (oboe), Claudio Barile (flauta), Fernando Chiappero (corno), Gabriel La Rocca (fagot), Matías Tchicourel (clarinete) y Marcelo Ayub (piano) descollaron con trabajos de alto profesionalismo, pero los restantes también merecen una mención: Nelly Guevarra, 2º violín; Denis Golovin, viola; Benjamín Báez, violoncelo; Javier Dragún, contrabajo; Paula Llan de Rosos, corno inglés; Alfonso Calvo, clarinete requinto; Sebastián Tozzola, clarinete bajo; Christian Frette y Federico del Castillo, percusión; y Felipe Delsart, órgano. Comparo con la orquestación original y observo en las maderas que no hubo piccolo ni contrafagot; en los bronces que sólo hay un corno; ausentes trompeta, trombón y tuba. La percusión fue considerable en el arreglo (2 percusionistas) pero es probable que faltó alguno de los 9 instrumentos del original. Además no hubo arpas; en cambio Schönberg añadió piano y órgano.

               "Die chinesische Flöte" ("La flauta china") se denomina la colección realizada por Hans Bethge de traducciones libres de poética china, y a su vez Mahler adaptó los textos de Bethge; en general suenan muy auténticos aunque hay agregados mahlerianos. No escribió dúos; las canciones I, III y V están a cargo del tenor; las II, IV y VI, de la mezzosoprano, aunque con la aclaración de que la última es muy extensa; más que la suma de las 3 del tenor. Li T´ai Po es el poeta dominante: I, II, IV y V; la II es de Chang T´si; y la última, de Mens Kao-yen y Wang Wei. Pese a que en mis dos visitas a China separadas por casi 50 años no encontré vino de uva sino de arroz, quizás era distinto en la lejana época de Li T´ai-po. Vivió entre 701 y 762 y es considerado uno de los dos más grandes poetas chinos (el segundo: Tu-Fu). También llamado Li Po, tuvo profundo conocimiento del taoísmo y hacia 744 era famoso (Tu-Fu fue muy influido por Li Po). Fue un gran bebedor de vino y lo menciona con frecuencia en sus poemas románticos. También escribió sobre la amistad, la soledad, el paso del tiempo y las alegrías de la naturaleza; fue imaginativo y brillante.

               Tras dirigir en el Met de New York, ya sabiendo Mahler que tenía un grave problema de mala formación valvular del corazón y le quedaban pocos años de vida, pasó el verano en Toblach (Tirol). Fue un viejo amigo, Theobald Pollak, quien le sugirió el libro de Bethge; a Mahler le atrajo la idea, pero su ánimo había cambiado: no podía hacer lo habitual en verano: largas caminatas, andar en bicicleta, remar, dedicarle tiempo a subir montes o recorrer bosques. Le dijo a su discípulo Bruno Walter (que tras la muerte del compositor será quien haga conocer "La canción de la Tierra"): "Debo estar solo y afrontar sus terrores; me encuentro con la nada y debo empezar una nueva vida". Dijo su mujer Alma Schindler: "ansiedad y tristeza nos acompañó en todos lados". Pero inició la obra en Julio, la terminó el 1º de septiembre, y de inmediato empezó a componer la Novena sinfonía. Consideró que "La canción de la tierra" era una sinfonía con cantantes.

                

               "Das Trinklied vom Jammer der Erde" ("La canción del bebedor sobre la tristeza de la Tierra") tiene 3 secciones de 6, 8 y 12 líneas y terminan con la misma frase: "Oscura es la vida, la muerte". Es música tensa y dramática que exige mucho del tenor debido a la tesitura que se mantiene aguda buena parte de su duración. Frases interesantes: "Cuando se acercan los problemas los jardines del alma se secan". "Una copa llena de vino en el momento adecuado vale más que todos los reinos de esta tierra". "Las tumbas reciben la luz lunar; en ellas se acurruca una forma salvaje y espectral, ¡un mono!" López Manzitti, pasados sus 50 años, mantiene la seguridad de sus agudos; supo ser Tristán en el estreno en Montevideo de "Tristán e Isolda" en el año pre-pandemia y probablemente es el mejor tenor argentino para el desafío que Mahler le presenta. El arreglo schönbergiano funcionó bien, aunque se añore Mahler puro.

               "Der Einsame im Herbst" ("El solitario en otoño") tiene 4 estrofas de 4 líneas; está basada en Chang Tsi y presenta a la mezzosoprano. Mahler lo inicia en 3/2, "Algo moroso y cansado": corcheas continuas de violín y muy expresiva melodía de oboe; tras 24 compases la cantante inicia pp la primera estrofa: "Nieblas otoñales flotan azules sobre el lago; cubierta de escarcha está el césped; como si un artista hubiera rociado polvo de jade sobre los delicados pimpollos". Barrientos es una Amneris: una voz amplia y dramática; pero aquí trató de adaptarse al mundo distinto de la mezzo mahleriana china y logró acercarse con un estudio concienzudo del texto alemán y un control de su voz que la llevó a ofrecer (como en esta primera estrofa) un canto pp bien proyectado. La segunda estrofa sigue siendo de la naturaleza: "El dulce olor de las flores se ha desvanecido; el frío viento doblega sus tallos. Pronto las hojas doradas y marchitas de los capullos del loto flotarán sobre el agua". Mahler señala en cuanto a esta última frase: "con suave expresión". Antes de la tercera estrofa, pasaje orquestal "Sensitivo y apremiante" con los violines "apasionados" primeramente y luego menos rápido pero con sfp (sforzando piano). Entra la voz, "sin expresión": "Mi corazón está cansado". Tempo Primo, sin apurar, 3/2: "Mi lamparita se apagó; quiero dormir" (pp, 2/2). "¡Voy hacia ti, querido lugar de descanso! ¡`Sí, dame descanso, tengo necesidad de solaz!" Tempo I, nuevamente el violín y el oboe: "Lloro mucho cuando estoy sola". Fluyendo: "El otoño en mi corazón persiste demasiado" (muy expresivo). Por primera vez la orquesta va al ff ¡pero por sólo un segundo! "Pp, con gran ímpetu", manteniendo el 3/2: "Sol del amor, ¿podrás dejar de brillar para que mis amargas lágrimas se sequen suavemente?" El postludio mantiene las corcheas del violín y las maderas, final pp "morendo".  

               III. "Von der Jugend" ("De la juventud") es la canción más breve, la única pentatónica a lo chino, fresca y alegre (así se expresa al empezar: "Behaglich heiter"). Doce compases de las maderas y la trompa y llegamos al canto brillante del tenor: 7 estrofas de 3 líneas de Li T´ai Po. "En la mitad del pequeño estanque hay un pabellón de porcelana verde y blanca. Como el lomo de un tigre, el puente de jade se arquea hasta el pabellón". Diez compases orquestales llevan a la tercera estrofa: "En la casita están sentados amigos, bellamente ataviados, bebiendo, hablando. Algunos escriben versos". Siguiente, "Más lento": "Sus mangas de seda se deslizan hacia atrás, sus gorros de seda están cómicamente bajos en sus nucas". Tras 13 compases orquestales, la quinta estrofa: "En la pequeña y quieta superficie del estanque todo aparece maravillosamente como una imagen de espejo". Otros 14 compases orquestales nos llevan a la sexta estrofa: "Todo está al revés en el pabellón de porcelana verde y blanca". Y esta vez la última estrofa está acoplada a la sexta: "El puente parece una media luna con el arco invertido. Amigos bellamente ataviados bebiendo y hablando". Fin en ppp y con la orquesta y el tenor juntos.

               Con "Von der Schönheit" ("De la belleza"), volvemos a la mezzosoprano; sólo esta canción (la cuarta) es de contenido parcialmente alegre de las que le tocan. Nos vuelve a acompañar Li T´ai Po. "Cómodo; dolcissimo", se inicia con violín pp con sordina y flauta p; trinos y apoyaturas, ¾ alternando con 2/4. Ya en el sexto compás entra la voz, sin aclarar con qué fuerza entre pp y ff. "Jóvenes muchachas eligen flores como las de loto en la orilla. Se sientan entre matorrales y hojas, reúnen flores sobre sus faldas y se burlan entre sí" (canto de contralto hasta el la grave). "El dorado Sol teje las formas, se refleja en las aguas relucientes. El Sol espeja sus delgadas piernas y dulces ojos". (Esta canción no se separa en estrofas y abarca 31 líneas). "El céfiro acaricia y levanta el tejido de sus mangas y lleva la magia de sus perfumes por el aire". Desde aquí cambia después de dos compases el sonido de la orquesta, "gradualmente más rápido" y en ¾ f y ff; poderosos acordes ff y enseguida "Più mosso subito". Amplio desarrollo muy brillante; tras 19 compases vuelve la voz, "Aún más rápido": "Vean, ¿quiénes son los atrayentes jóvenes retozones a caballo al borde del estanque? A distancia brillan como los rayos de sol; ahora entre las ramas de los verdes sauces trotan los vigorosos muchachos". Todavía más rápido: episodio orquestal intenso de 16 compases; retoma la mezzo: "El caballo de uno relincha contento pero se asusta y se va galopando sobre flores y pastos, sus cascos se apoyan con dificultad, atropellan como tormenta las flores hundidas". Todavía más rápido: "¡Cómo su crin se mueve frenéticamente y sopla la ventana de su nariz!"  Y de repente, tras ese inesperado episodio de muchachos y caballos entusiasmando a la narradora, reflejado con todo vigor por Mahler, vuelve la calma: Tempo Primo súbito, Andante: "El dorado Sol teje las formas, las refleja sobre el agua luminosa. La más bella virgen envía largas miradas de deseo tras él" (el Sol). "Su orgulloso aspecto es sólo pretensión". Muy tranquilo (Ganz ruhig); música orquestal pp; "En el centelleo de sus grandes ojos, en la oscuridad de su cálida mirada, su corazón agitado todavía tiembla y se lamenta". Postludio de la orquesta: 20 serenos compases finalizan en pppp. Esta canción tiene aspectos desconcertantes: tranquila y cálida en su primera sección, ruidosa e inesperada en la evocación de los muchachos a caballo; y un retorno al planteo del principio que termina en lamento y en un muy poético pero extraño amor por el Sol. El segundo sector resulta problemático por la tesitura baja y la rapidez que se le pide a la cantante, además de los ff orquestales: hasta Ferrier parece incómoda y algo tapada. La versión Schönberg es en ese sentido más llevadera, pero hubo momentos en los que la gran voz de Barrientos apenas se oyó. En las otras secciones cantó muy bien porque es expresiva y tiene sólidos graves. En la segunda sección hubo momentos orquestales arduos.

               V: "Der Trunkene im Frühling" ("El borracho en primavera"). Se inicia Allegro y audaz ("Keck"), 4/4. Sólo 3 compases de oboe, clarinete y trompa con sf-p y trinos. Es una canción de mucha garra, pero me pregunto si era necesario dos sobre el vino habiendo tanto para elegir. Al empezar el canto Mahler agrega "Pesante, a tempo". La estructura es de 6 estrofas de 4 líneas. Empieza metafísicamente: "Si la vida es sólo un sueño" (¡Calderón de la Barca!) "¿por qué, entonces, perturbación y zozobra? Bebo hasta que no puedo más durante el amoroso día!" Grandes saltos expresivos del primer violín. Segunda estrofa: "Y cuando ya no pudiera beber porque están llenos garganta y alma, ¡entonces voy a los tumbos hasta mi habitación y duermo maravillosamente!" Variada e intensa orquestación. Tercera estrofa: "¿Qué escucho al despertarme?" Más lento; "¡Oíd!" (pp el tenor): "Un pájaro canta en el árbol". Lento: pensativo: "Le pregunto si ya llegó la primavera". Hesitando: "Para mí es como un sueño" (sigue cantando pp). Cuarta estrofa: Tempo primo: canto "dolce": "El pájaro gorjea: ¡sí! ¡Llegó la primavera durante la noche!" "Mirando profundamente, de repente me di cuenta: ¡el pájaro cantó y se rió!" Quinta estrofa: "Tempo I subito": f: "Lleno nuevamente mi copa y la vacío por completo, ¡y canto hasta que la luna brille en los negros cielos!" (ff). "A tempo" suben y bajan las brillantes fusas y llevan a la sexta estrofa: "Y cuando ya no pueda cantar me volveré a dormir. ¿Qué tiene que ver conmigo la primavera? ¡Dejadme estar borracho!" Rápido cierre orquestal, sf-ff. La canción equilibra la borrachera con la naturaleza. Estuvo muy bien cantada, con los matices siempre adecuados.

               VI: "Der Abschied" ("La despedida"). Extensa, magistral, bellísima, el adiós a la vida, noble y sensitivo, se equipara con el cuarto y último movimiento de la extraordinaria Novena Sinfonía. Sobre poemas de Meng Kao-Yen y Wang Wei; la partitura no indica cuándo se pasa de uno a otro. Si bien parece lógico que Men Kao-Yen sea el autor hasta que se llega al interludio, la partitura no menciona a los autores. La Enciclopedia británica nada dice sobre Men Kao-Yen y en cambio se refiere largamente a Wang Wei;  me referiré a este último después del interludio.  "Schwer" ("Serio"), 4/4, está marcada la extensa introducción orquestal lenta de 18 compases. Fluido, en estilo narrativo, sin expresión: "El Sol se pone detrás de las montañas. El crepúsculo desciende en los valles con sus sombras llenas de frescura". Un do grave de violoncelo, sempre piano, dura 8 compases; una flauta, pp, acompañando a la cantante, y cuando ésta calla, dos compases más que terminan "morendo". Tempo I, ahora escuchamos al clarinete con trinos y al oboe como la flauta; una trompa se agrega con un breve motivo rítmico. En el 5º compás canta dulcemente la mezzo: "¡Mirad! Como una barca de plata la luna flota hacia arriba en el lago azul del cielo" (bella imagen). "Escucho un suave viento detrás de los abetos". Se añaden corno inglés y flauta en los siguientes 6 compases; luego, Bastante moderato; 2/2, dentro de cada compás el clarinete combina tresillo y dosillo 9 compases, y pasa a la viola con algún cambio de 3-2 a 3-3. Vuelve la voz, pp: "El arroyo canta con grato sonido en la oscuridad". El oboe acompaña "molto espressivo" con una admirable melodía, mientras el clarinete continúa con su ritmo de 3-3 y 3-2. "Las flores empalidecen en el crepúsculo". Algo más rápido, sin voz:  el violín lleva la melodía y tras 6 compases sigue pero más rápido; frecuentes sf, tras otros 5 compases, "Pesante", acompañado por la trompa; y 9 compases más nos llevan al canto después de una música intensamente expresiva. Sigue cantando pp: "La Tierra respira, llena de calma y sueño", con el oboe y su atrayente melodía. Luego es el violín que pp pero con algunos sf toca una melodía triste y muy comunicativa, acompañando a la cantante: "Cualquier anhelo quiere soñar", y 7 compases después: "Los hombres cansados van a su casa para recordar durmiendo la olvidada alegría y juventud". Violín, clarinete y clarinete bajo llevan a la siguiente frase, pp: "Los pájaros se posan tranquilos en sus ramas", y con similar acompañamiento de oboe y clarinetes, canta: "¡El mundo duerme!" Lento, 7 compases de muy simples intervenciones de p y ppp en trompa y clarinetes. Muy controlado: "Una brisa fría se siente en la sombra de mis abetos. Estoy parada y espero a mi amigo; lo espero para una despedida final". Sólo la acompaña la flauta, pp. Luego, Fluyendo en ¾, flauta en p con brevísimos apoyos de violín y viola durante 6 compases; "Gradualmente progresando hacia compases enteros": la melodía la lleva el violín en pp con apoyo de cuerdas y maderas durante 26 compases (crescendo en las últimas 4). La cantante, en "Pacíficos compases enteros": "Anhelo, oh amigo, gozar a tu lado de la belleza de este atardecer." Pesante, a tempo, crescendo a ff: "¿Dónde estás? ¡Me has dejado sola mucho tiempo!"; toda la cuerda, 2 clarinetes, fagote, trompa. A tempo, muy fluyente, flauta, clarinete, p; violín y viola, pp, 6 compases. Calmando la música: "Camino subiendo y bajando con mi laúd sobre pastos suaves y profundos"; canto sereno acompañado por el violoncelo muy expresivo aunque pp, como el violín y la viola; 7 compases agregando contrabajo y trompa. Manteniendo el tempo y con los mismos acompañantes, ella canta: "¡Oh belleza, oh mundo, borracho de eterno amor y vida!"; por primera vez canta f y ff, pero no los instrumentos salvo dos compases. Otros 11 compases sin canto con música similar, y aunque no lo dice la partitura, empieza el Interludio, Moderato.

                Ambas partes son una despedida pero la segunda es mucho más intensa. Esta Primera Parte tiene 25 líneas, de las cuales 17 se refieren a la naturaleza o a gente cansada; sólo de la 18 a la 25 hace referencia a un presunto amor sin aclaración de sexos (recordar que la versión para barítono también existe). La Segunda Parte sólo tiene 13 líneas y está narrada por un tercero.

               Interludio de varios minutos. Se inicia en 2/2, Moderato, Tresillos de violín, violoncelo y contrabajo, mínimas intervenciones de corno inglés, trompa, fagote. Compás 16, "Serio": tremolos graves de contrabajo, sf/p; notas profundas de percusión y trompa, breves diseños escuchados desde el principio de la canción; calderón en compás 29. Breve diseño cromático; silencio; ataque ff de cuerdas, trompa, clarinete y fagote; Molto ritenuto en 34, calderón en 35; 36, A tempo subito; contraste entre diseño rítmico de trompa e intensas frases de flauta y oboe llegando al ff. Estos elementos se van desarrollando con un efecto de gran tristeza, pasando de ppp a f. Sin solución de continuidad, la segunda canción se inicia en el compás 88, pero voy a demorar ocuparme de ella para comentar la información de la Enciclopedia Británica sobre Wang Wei.

               Wang Wei (699-759) fue considerado un modelo de educación humanística expresada en música, poesía y pintura. Vivió durante la dinastía T´ang (618-907). Aunque debió sufrir una inesperada cuestión política cuando, tras servirle al monarca, fue capturado y llevado a la capital rebelde de Lo-yang en 756, pero tanto esa ciudad como la cosmopolita capital Ch´ang-an fueron recobradas y fue rehabilitado como poeta y pintor. Pero entristecido por la muerte de su madre y su esposa, pasó a estudiar el budismo en su casa de Wang Ch´üan (Río Wang). Muchos de sus mejores poemas son de ese último año de vida. Fue reconocido junto a Li Po y Eu Fu entre los que perfeccionaron la llamada "poesía lírica".

               "Como hablando y sin expresividad", así se inicia la Segunda Canción, "Sin apuro": "Se bajó del caballo y le dio la bebida del adiós. Le preguntó dónde iba y por qué". Único acompañamiento: una nota grave pp de violoncelo, contrabajo y percusión. Los 7 compases orquestales que siguen (las maderas más violoncelo y contrabajo) desarrollan materiales anteriores. "Siempre sin expresividad": "Habló; su voz sonó velada". Hasta aquí la narradora; no queda claro quién es la persona a la que la protagonista "dio la bebida del adiós". Contesta el que viajará: "Amigo, ¡la fortuna no me ha favorecido en este mundo! ¿Dónde voy? Camino, voy a las montañas. Busco paz para mi corazón solitario". Doce refinados compases antes de que la voz siga: "¡Camino hacia mi hogar, mi lugar! Nunca iré a lugares lejanos. ¡Mi corazón está quieto y espera su hora!" Seis compases ppp. Luego Lento ppp, ¾: "¡La amada Tierra florece en todos lados durante el tiempo primaveral! ¡En todos lados y por siempre los horizontes son azules y luminosos!" Estas frases son cantadas en blancas con puntillo, fluídamente y con escaso apoyo instrumental hasta llegar a la última palabra, "ewig" ("siempre"), repetida 7 veces y separada por muy sutiles momentos orquestales pp. Los 5 minutos finales de la Novena sinfonía son la última despedida de la vida del compositor y tienen la misma triste belleza.  Tanto Diemecke como Barrientos supieron entender este final, idealmente expresado por De la Grange: "disuelto en el silencio de la eternidad".

               Mirando mi catálogo 2000 de CDs tuve una sorpresa: hay 4 grabaciones (quizás hubo otras después) del arreglo de Schönberg: Groop, Silvasti, Vänskä; Bis, 1994. Remmert, Blochwitz, Herreweghe; Harmonia, 1994. Rigby, Tear, Wigglesworth; RCA, 1993. Murphy, Moss, Carroll; RAM, 1998. O sea que la variante Schönberg debió esperar hasta 1993. Una increíble cantidad de grabaciones de Mahler sin arreglo, 31, revela el tremendo y reconocido atractivo de esta obra única, y muchas de ellas con artistas extraordinarios. En cambio son menos conocidos los del arreglo Schönberg; me inclino por el de Herreweghe.  

Pablo Bardin

        

 

              

               

jueves, julio 01, 2021

“ERNANI” DE VERDI EN EL MET. PRIMER CONTACTO CON VICTOR HUGO

 

               "Ernani" es la primera ópera de Giuseppe Verdi basada en una pieza de Victor Hugo. La segunda será la celebérrima "Rigoletto". Más allá del valor musical, Hugo se sintió molesto por las tergiversaciones de los libretos, desgraciadamente inevitables debido a la fuerte censura austríaca. Pese a los cambios ambas óperas tienen fuerte dramatismo, incluso con errores que hice notar cuando escribí sobre "Rigoletto". "Ernani" es su quinta ópera, después de "I Lombardi allá prima Crociata"; data de marzo 1844 su estreno en el Teatro La Fenice de Venecia, y su libretista es el mismo que en "Rigoletto": Francesco Maria Piave. Curiosamente data del mismo año la siguiente ópera, "I due Foscari", sobre los Dux venecianos, con libreto de Piave pero estrenado en noviembre en el teatro Argentina de Roma (los argentinos no tienen nada que ver con ese teatro).

               Justamente "Ernani" había provocado una gran controversia cuando fue estrenada en París en 1829. Pero 2 años antes había publicado una enorme pieza, "Cromwell" (demasiado larga para verla en el teatro) precedida por un fundamental prefacio. En él atacó las clásicas unidades de tiempo, lugar y acción y sugirió la unión de lo grotesco y lo sublime: "Todo lo que hay en la naturaleza es parte del arte". En 1829 "Marion de Lorme" fue prohibida por la censura debido a la mala imagen que daba de Luis XIII. Sin embargo, en ese mismo año estrenó "Ernani", escrita en apenas un mes; su estreno fue promovido por un grupo de jóvenes poetas liderados por Théophile Gautier. No se estrenó en 1829 sino el 25 de febrero de 1830 con tumultuoso éxito y ello se repitió en numerosas veladas: la batalla romántica se había ganado. Poco después llegó uno de sus dos mayores éxitos: "Notre-Dame de Paris", extensa novela de ambientación medieval que con el tiempo fue la base de fundamentales versiones cinematográficas.

               Busqué en mi colección de libros de autores franceses y encontré "Hernani" y "Le Roi s´amuse" ("El Rey se divierte"), que es la base de "Rigoletto", en excelentes versiones castellanas en la tan bienvenida Colección Austral. Las había leído durante mi adolescencia y están marcadas con reacciones mías en distintos episodios; releídos, muchas décadas después pienso lo mismo: magnífico romanticismo aunque a veces se pase de los límites. En la pieza los personajes son una miríada además de los principales; en la ópera son sólo 3 los que se agregan. Por dar algunos ejemplos de los que no se mencionan en la ópera: el Rey de Bohemia, el Duque de Gotha, Don Gil Téllez Girón, Don Pedro Guzmán de Lara. Naturalmente hay cortes en la ópera, pero ninguno que afecte al desarrollo de la acción. El único cambio esencial está en los minutos finales: no sólo muere Ernani, también caen Doña Elvira (envenenada por propia decisión para acompañar a Ernani) y el suicidio con puñal de Don Ruy Gómez de Silva. Dos momentos poco creíbles lo son tanto en la pieza como en la ópera: el cambio de Don Carlos de un momento al otro perdonando a los juramentados, y la absurda ilusión de Ernani que Don Ruy permitirá su casamiento y no cumplirá lo pactado con respecto a su muerte. También puede conceptuarse que para la época de Don Carlos ya se estaba en una época en la que no había obligación de dar asilo a quien lo pidiera.

               Los personajes en la ópera son los siguientes: Ernani, cabecilla de bandidos (en realidad, Don Juan de Aragón), tenor; Donna Elvira, sobrina y prometida de Silva (soprano); Don Carlos (Carlos I de España, Carlos V, Sacro Emperador Germano), barítono; Don Ruy Gómez de Silva, grande de España, bajo; Don Riccardo, caballero del Rey, tenor; Iago, caballero de Silva, bajo (tan distinto al Iago de "Otello"); y Giovanna, asistente de Elvira. Figurantes y coros: Bandidos, Caballeros y Partidarios, Cortesanos, Electores, Pajes y Damas de Compañía.

               A 18 años tuve la suerte de ver "Ernani" en el viejo Met, magnífica sala de gran belleza y excelente acústica. Cuatro grandes artistas estuvieron esa noche en cartel; tres en plena forma: Mario Del Monaco (única vez que pude verlo), Leonard Warren, estupendo como el Rey; y Cesare Siepi, muy buen Silva. Zinka Milanov decepcionó con voz insegura y dificultades de afinación. Lo extraño es que cantó 10 años más en el Met. Dimitri Mitropoulos no estuvo cómodo en el lenguaje verdiano. Fue floja la primera representación en el Met en 1903, con grandes nombres en declinación: Marcella Sembrich, Eduard De Rezské (Gómez de Silva); estuvieron correctos (no más) el tenor Emilio de Marchi y el barítono Antonio Scotti. Estuvo Rosa Ponselle en las reposiciones de 1921 y 1928 y pese a ser una gran estrella no fue bien recibida; asombroso teniendo en cuenta su magnífica grabación (que tengo) del aria "Ernani, involami". Nadie menos que Martinelli fue Ernani; Giuseppe Danise reemplazó al indispuesto Titta Ruffo y Ezio Pinza en 1928 fue un extraordinario Silva.

               Mi muy buena grabación tuvo varios de los artistas que brillaron en siguientes reposiciones del Met: Carlo Bergonzi, Leontyne Price (que el crítico Jay Harrison definió así: "Price filigranó una deslumbrante trama de sonido"). Mario Sereni es Don Carlo y Silva un bajo muy unido al Met: Ezio Flagello. Grabación de la R.C.A. Italiana, su Coro y Orquesta están dirigidos brillantemente por Thomas Schippers. Sin corte alguno, dura 2 h 18 minutos. Tengo en cinta magnética la versión que vi en el viejo Met, ya que fue difundida en la radio; y tomada también de la radio, una interesante versión Cetra dirigida por Previtali que tiene tres artistas de calidad: el mejor, Giuseppe Taddei como Rey; un valioso bajo, Giacomo Vaghi; una interesante soprano, Caterina Mancini; un poco menos logrado, el tenor Gino Penno. Atesoro algunas grabaciones lejanas de arias, sobre todo las de Riccardo Stracciari, para mí el de mejor estilo en los años 30, y mucho más antigua, otra gran figura, Mattia Battistini. En cuanto a "Ernani, involami", la Callas le da una extraordinaria fuerza dramática.

               Vale la pena saber cuáles fueron las ideas que Verdi descartó como posibles óperas antes de decidirse por "Ernani": "Caterina Hovvard" ("Catherine Howard" en inglés) hubiera seguido la línea de las Reinas de Donizetti: es la otra que Enrique VIII hizo decapitar. Lástima que no se decidió por "Rey Lear", hubiera sido fascinante. "Rienzi" hubiera permitido una comparación con Wagner. "Cromvello" ("Cromwell") también lo hubiera ligado a Hugo pero así como era demasiado extensa como obra de teatro, hubiera sido tan larga como el Wagner de "Los Maestros Cantores de Nuremberg". Cuando "Ernani" se estrenó en Paris, Hugo estuvo tan indignado que la ópera se presentó con todos los personajes italianos y se llamó "Il Proscritto"…

               Debe de haber muy pocas óperas en donde el cuarteto principal de personajes es el de 3 hombres enamorados de la misma mujer. El tema podría ser una buena comedia pero aquí el aspecto político es fundamental, ya que se trata de Carlos I de España pero también de Carlos V Emperador. Es curioso que Carlos V reaparece en Verdi en el final mismo de "Don Carlo" y al principio del Acto 1º en la versión italiana y del 2º en la francesa.

               "Ernani" en Buenos Aires. Es asombroso que el nuevo Colón la haya presentado en una sola temporada, la de 1964. Sólido reparto, con Flaviano Labó (tenor, Ernani), Margherita Roberti (soprano, Elvira), el excelente Cornell MacNeil (barítono, Don Carlos) y Jerome Hines (bajo, Silva). Director: Fernando Previtali. En la segunda mitad del siglo XIX se vio con frecuencia; a dos años de esa etapa se vio en época de Rosas, 1849; fue la primera ópera verdiana vista en Argentina. Entre 1850 y 1900 su presencia fue muy abundante. Destaco la poderosa versión de 1882 en el antiguo Colón, con nada menos que Francesco Tamagno (que será Otello mucho más tarde y cantó ¡15 títulos! en esa temporada bonaerense) y el memorable Mattia Battistini como Don Carlo. Ya en el siglo XX, lo programó el Marconi en 1946 y el Avenida en 1963 con un elenco de gente muy poco conocida dirigido por Miguel Ángel Veltri. En el siglo XXI, por única vez apareció a un km de la CABA, en el Roma de Avellaneda, con meritorios buenos artistas en varias veladas: Oscar Imhoff/Gerardo Marandino (Ernani, E), Patricia Gutiérrez/Marcela Paturlann (Elvira, EL), Luis Gaeta/Federico Sanguinetti/Omar Carrión (Don Carlo, DC) y Ariel Cazes/Alejandro Di Nardo (Silva, S). Dir de orq, Mario De Rose; régisseur, Daniel Suárez Marzal.    

Pero lo mejor fue presentado por Buenos Aires Lírica gracias a Claudio Ratier: fue el título inaugural de Buenos Aires Lírica en 2006 y volvió a darse en 2016; en los dos casos con buenos elencos y razonables puestas. 2006: Gustavo López Manzitti (E), Svetlana Volosenko (EL), Omar Carrión (DC) y Homero Pérez-Miranda (S). Dir de orq: Carlos Vieu; régie: Daniel Suárez Marzal.  2016: Nazareth Aufe (E), Monserrat Maldonado (EL), Lisandro Guinis (DC) y Silvio Sperandio (S). Dir de orq: Juan Casasbellas; régie: Crystal Manich.

               Mi catálogo RER 2000 da los datos de otras tres versiones además de la de Schippers. 1) En CD y DVD: P. Domingo (E), M. Freni (EL), R. Bruson (DC), N. Ghiaurov (S); dir de orq: R. Muti; régie: L. Ronconi. EMI, NVC, 1982-84. 2) CD: L. Pavarotti (E), J. Sutherland (EL), L. Nucci (DC), P. Burchuladze (S); Dir de orq: R. Bonynge. Decca, 1987-98. 3) CD:  G. Lamberti (E), S. Sass (EL), L. Miller (DC), K. Kováts (S); dir de orq: L. Gardelli. Philips 1981-96. Hay también buena cantidad de grabaciones de arias, especialmente "Ernani, involami"; mencioné algunas ya.

               Y llegamos al reparto de la versión del MET que voy a comentar. Es de 2012, dirige Marco Armiliato y la régie es de Pier Luigi Samaritano. Marcello Giordani (E), Angela Meade (EL), Dmitri Hvorostovsky (DC), Ferruccio Furlanetto (S); Mary Ann McCormick (Giovanna), Adam Laurence Herskowitz (Don Riccardo), Jeremy Galyon (Iago). Dir del Coro: Donald Palumbo. Trajes: Peter Hall; Luces: Gil Wechsler. Video: Peter McClintock.

               ACTO i, ESCENA I. Un refugio de montaña en Aragón. Hay un breve Preludio expresivo, "Adagio". A distancia se ve el castillo moro de Don Ruy Gómez de Silva. Crepúsculo. Una banda de montañeses rebeldes y bandidos comen, beben, juegan a las cartas y limpian sus armas. Coro rápido: "¡Hurrah, busquemos placer al menos en el vino! ¿Qué nos queda, evitados por todos, si no bebemos? Juguemos, va que el oro es vano tesoro, como llega se va. Juguemos, si no hay bellezas que nos hagan más grato vivir. A través de bosques y laderas nuestros únicos amigos son el mosquete y la daga. Son nuestras almohadas cuanto dormimos en horribles grutas". La aparente alegría es desmentida por el texto: estamos en una época en la que cierta gente era echada por bando del rey o del alcalde sin merecerlo y se unían con ladrones en curiosa hermandad. Ven llegar a E y la música cambia: más lenta, acompaña la reflexión del grupo ante la llegada de su líder: "¡E tan pensativo! ¿Por qué, tan valeroso, tienes pálido el rostro? Compartimos todos lo mismo. No hay mortal que plomo o daga no pueda herir. ¡Busquemos algún placer en el vino!" (en esa última frase vuelven a la música del principio). Recitativo de E: "Gracias, queridos amigos. Escuchen ahora los motivos de la tristeza de mi corazón, y si no me ayudan quizás E estará perdido para siempre". Sigue su única aria, muy atrayente: "Come rugiada al cespite": "Como el rocío al pimpollo de una flor marchita, la voz de una dama aragonesa llegó a mi corazón; fue el primer latido de amor que por primera vez me dio alegría; mañana el viejo Silva, un hombre inhumano, quiere arrastrarla a la cama nupcial. ¡Si me la quitan moriré!" Recitativo: E: "Raptémosla". Coro: "Lo haremos, ¿pero ella tendrá el coraje de aceptarlo?" E: "Me lo juró". Coro: "Entonces te acompañaremos al castillo de noche y lucharemos". E: "Ella será mi ángel consolador en la tristeza del exilio". Cabaletta de E: "Oh tú que mi alma adora, ven y llena mi vida de flores; el amor dominará. Si puede verte riendo E olvidará sus sufrimientos". Y los bandidos vuelven a afirmar "la belleza de ella será la estrella que nos guiará". En la escena hay una amplia escalera que permite al coro sentarse en distintos escalones.

               ACTO I, ESCENA II. Departamento de EL en el castillo de S, de noche; ella está sola. Rec de EL, previa música lenta y oscura. "¡Llegó la noche y S no volvió! ¡Ojalá no retornase! Este odiado viejo que como inmundo espectro me persigue hablándome de amor hace que yo tenga a E en mi corazón cada vez más". Dicho así parece que E es un salvavidas más que un amante. En esa época llamaban viejo a un hombre de 60 pero no nos dan la edad de S; 60 no es 80 y puede estar sexualmente bien. No se aclara por qué ella no puede públicamente negarse a cumplir con la ceremonia de casamiento. Sea como fuese, ella a continuación canta la mejor aria de la ópera: "¡E! E, involami": "¡E! E, ráptame, evítame el aborrecido abrazo. Huyamos, si me es concedido vivir contigo; te seguiré por cavernas y tierras inhóspitas. Un Edén delicioso serán para mí esos antros". Bella melodía y difíciles coloraturas se suceden. Entra un coro de azafatas, trayendo caros regalos. "¡Cuántas jóvenes de Iberia te envidiarán, señora! ¡Cuántas quisieran estar en el tálamo de S, que te adora! El esposo te destina estos espléndidos collares, parecerás una reina con gemas y belleza. Mañana jubilosamente todos te saludarán esposa". EL: "Es dulce el deseo ingenuo que vuestros corazones os indican". Pero separándose canta la cabaletta, brillante en su coloratura: "Desprecio todo lo que no venga de E, no hay gema que pueda convertirse en amor. Vuela, tiempo, y trae pronto el feliz instante de mi fuga; es suplicio demorarlo a un corazón que ama". Las Damas observándola cantan: "Quizá sea una novia en vez de una amante, ya que no muestra alegría". Salen las damas y entra DC, con Giovanna (nodriza de EL). DC a Giovanna: "Que venga a verme y pronto". Giovanna: "Señor, desde hace varios días, siempre meditabunda, no quiere compañía; S está ausente". DC: "Entiendo; ahora obedéceme". Giovanna: "Así será"; y se va. DC, solo: "¿Por qué EL robó mi paz? Le amo y a ella nada le importa mi poder y mi amor. Ella prefiere a un enemigo jurado, un bandido. Trataré de tentarla una vez más". "Bandido" también se dice "Masnadiero", palabra aquí usada; es interesante que pocos años después Verdi creó sobre Schiller "I Masnadieri" ("Los bandidos"), la ópera que sólo se vio una vez de Buenos Aires en el último medio siglo (el Argentino la presentó en el Coliseo). Entra EL: "¿Usted aquí y a esta hora?" DC: "Me trae poderoso amor". EL: "Mentís". DC: "Un Rey no miente". EL: "Debéis iros". DC: "Ven conmigo, verás cuánto te amo". EL: "¿Y mi honor?" DC: "Serás el honor de mi corte. ¿Permitirás que un bandido se vanaglorie de poseer tu corazón?" EL: Cada corazón es un misterio". Sigue un importante dúo que inicia DC, lo contrasta EL y en el minuto final lo cantan juntos. DC: "Escuchad el misterio de mi corazón. Desde el día que os conocí, bella como un primer amor, perdí mi tranquilidad. Quiero amor puro con vos, debéis ser la alegría y la vida del enamorado rey". CD, con intensidad: "En mis venas fluye orgullosa sangre de Aragón; el esplendor de una corona no puede imponer amor en mi corazón." Desde aquí cantan ambos, él repite sus palabras, ella no: EL: "No debo aspirar al trono ni quiero los favores del Rey. Vuestro amor es un regalo o demasiado grande o vil para mí" (mencionar lo vil es demasiado insultante). Recitativo: DC tomando el brazo de ella: "No te quiero escuchar, serás mía. Ven, sígueme". EL: "¿Dónde está el Rey? No lo reconozco". EL se apodera de una daga del Rey: "Dejadme o en desesperación atacaré nuestros corazones". DC: "Tengo hombres leales". La reacción de ella, "¡Oh terror!", no es la adecuada. Y entonces ocurre algo inesperado: E emerge de una puerta secreta y expresa: "Entre esos hombres leales estoy yo" (¿está diciendo que fue maltratado al ser echado con un bando pero es leal y volvería a la sociedad si el Rey se lo pidiera? Pero DC inicia lo que será un Trío de fundamental garra en esta ópera. DC: "¡Tú eres Ernani! Me lo dice el desprecio que sienta esta alma al verte. Eres E el bandido, el turbador de estas tierras. Estarías perdido mediante una señal mía. Vete, te tengo piedad. Antes de estimular toda mi ira, huye, necio, de tu ofendido rey". Desde aquí DC repite sus palabras pero intervienen EL y E. EL se interpone con la daga entre los dos: "No, crueles, el odio extremo entre ambos no es para mí señal de amor. ¿Por qué hacer de la casa y el honor de EL blanco del desprecio mundial? Si se escapa de vosotros un mal gesto caeré herida de daga. Esta alma en momento de tal violencia no conoce a mi enamorado ni al rey". E: "¿Me conoces? Entonces sabrás que te odio; me robaste bienes, honores, mataste a mi padre. Aumentando la ira, ambos amamos esta mujer que tratas de seducir. En odiarnos y amar ambos estamos; ven entonces, te desafío, rey".  Y entonces de improviso entra Silva. S: "¡Qué veo! En la zona más sacra de mi mansión, al lado de la que será mi esposa, ¿veo dos seductores? Entrad, mis fieles caballeros". Entran caballeros y otros, y Giovanna. "Que todos sean testigos del deshonor, de la vergüenza que le causan a su señor". Y de inmediato, un aria muy expresiva: "¡Infeliz! ¡Y creías tuyo" ("¡Infelice! E tuo credevi") "tan bella e inmaculada azucena! En cambio cae el deshonor sobre mi blanca cabeza. ¿Por qué la edad mantuvo un corazón joven en mi pecho? Me hubieran debido hacer un corazón de hielo".  Recitativo (a DC y E): "El honor ofendido será vengado. Escuderos, entregadme mi hacha de armas, mi espada; el venerable S quiere venganza y pronto". Cabaletta, de mucho carácter: "Mientras al viejo le quede un arma para vengarse, ¡sabrá cómo suprimir el deshonor, o caerá vencido! Me hace temblar el súbito desprecio que me devora; buscando el pecho del traidor mi mano no temblará". Caballeros: "Ese noble corazón no puede reprimir su desprecio". S a E: "Salga". E: "Pero señor". S: "Las espadas hablarán; salgan ambos, cobardes"; y a DC: "Usted primero". Y en ese momento entra Iago, escudero de S, y dice, presentándolo: "El escudero real, Don Riccardo". S: "Bienvenido, espectador de mi venganza". Riccardo, señalando a DC: "Sólo lealtad y homenaje le corresponde al rey". E y EL, mirándose: "¡Sólo tiemblo por ti!" Esto lo dicen en un fragmento donde todos tienen una reacción. Giovanna, S, Iago, servidumbre: "¡Cielos, es el rey!" Riccardo: "¡Homenaje al rey!" DC: "¡Soy el rey!" Simultáneo más largo: DC a Riccardo: "Mira cómo el buen viejo deja ahora de lado la ira, vuelve a la razón con la presencia de su rey". Riccardo a DC: "El fuego del celoso inflama muy ferozmente el pecho de S, pero el respeto al rey toma el lugar del odio". S: "¡Un velo cae de mis ojos! Apenas le creo a mis sentidos; no podía sospechar la presencia de mi rey". Giovanna, Iago, servidumbre (para sí): "El rostro de S revela la amarga guerra que tiene en su corazón, pero controla su furia ante la presencia de su rey". E y EL repiten "¡Sólo tiemblo por ti!" Otro simultáneo: EL a E: "¡Tuya para siempre, o esta daga puede salvarme de los tiranos! Me reconforta en mi sufrimiento la constancia de mi fe". E a EL: "Escucha, EL; al amanecer podré salvarte de tanto sufrimiento; pero resiste ante el tirano, conserva tu fe en E". S: "No podía sospechar la presencia del rey", etc. Riccardo, DC, Giovanna, servidumbre: "Vuelve a la razón con la presencia de su rey", etc.  Iago: "Controla su furia ante la presencia del rey", etc. S, arrodillándose: "Señor, lo lamento". DC: "Levántate, amigo, te perdono". S: "Ese incógnito…" DC: "Veo que te confundió". Susurrando: "La muerte se llevó a mi augusto ancestro, ahora se piensa cuál será el sucesor. Conozco tu lealtad y corazón; quiero el consejo de un hombre fiel" (se refiere al Sacro Imperio Romano Germano). S: "Es para mí un supremo honor". C con voz normal: "Si lo aceptas ocuparemos esta noche tu castillo". DC a E: "Quiero salvarte". DC a S indicando a E: "Este hombre fiel partirá de inmediato" (extraño: él sabe que es un bandido). E para sí: "¡El cielo me tuvo piedad!" E a sí mismo: "¿Yo tu hombre fiel? A cualquier hora seré el espectro que busca venganza; mi padre, que vos mataste, así lo requiere; sabré aplacar la sombra airada. Sabré extinguir el odio que me oprime". EL a E: "Huye, E, resérvate para mi amor; huye de este aire funesto; aquí todos te detestan. Como posees todo mi corazón podré mantener la constancia de mi fe en ti". Simultáneo final y notable del Acto. DC a S y Riccardo: "Más que ningún otro aspiro a la gloria con la que brilla la corona imperial; si el destino la coloca en mi cabeza, me mostraré digno de ella. Conmigo ascenderán al trono la justicia clemente y el mérito". Iago y Servidumbre (para sí): "S convirtió su furia en alegría; como cuando en el mar ya pasó la ira de los vientos. La residencia del rey da nuevo honor al castillo de S". S y Riccardo a DC: "Tenga fe en su derecho, Señor, es más santo y justo que cualquier otro: el laurel del emperador nunca estuvo en cabeza más augusta. Quien posee el amor de Iberia se ha ganado el del mundo". E y EL repiten sus textos. Giovanna para sí: "¿Por qué en plena juventud no muestra una sonrisa de alegría ahora que se acerca el día de la boda? Su ingenuo corazón no puede simular afectos" (ni su nodriza la entiende…). Los concertantes suelen ser muy valiosos en las óperas verdianas y este del primer acto de "Ernani" resulta atrayente y hábil.

               Hemos llegado al final del acto y voy a dar mi opinión sobre los cantantes, el director de orquesta y la puesta. El Primer Acto dura 52 minutos, bastante más largo que los otros. Sin tener la voz ni la presencia de Mario Del Monaco, Marcello Giordani presenta un buen E, cantado y actuado con solvencia. Lamentablemente su salud lo abandonó y murió pocos años más tarde. Y lo mismo le ocurrió a Dmitri Hvorostovsky (Don Carlos), que como actor y cantante fue admirable: intenso, límpido en su fraseo, con un conocimiento del bel canto raro de encontrar en un artista ruso. Su cabello blanco va bien con el personaje, por otra parte. A Angela Meade no le ayuda un físico opulento pero tiene el dominio de coloratura necesario y actúa bien; la voz tiene grato timbre. Como era de esperar Ferruccio Furlanetto es un S de primera, incluso por la edad; conserva todos sus valores de timbre y fraseo y es un excelente actor. Correctos en los roles de flanco Mary Ann McCormick (Giovanna), Lawrence Herskowitz (Don Riccardo) y Jeremy Galyon (Iago). Nuevamente Marco Armiliato demostró ser uno de los mejores directores del repertorio italiano y especialmente del belcantista: no es novedad además que la orquesta es perfecta y también lo es el Coro manejado por el gran talento de Donald Palumbo. Con alegría afirmo que la puesta fue tradicional buena (o sea, respetuosa y en época, no rutinaria y aburrida). Pier Luigi Samaritano creó adecuados ambientes con la ayuda del vestuarista Peter Hall (eficaz y de buen gusto) y las luces de Gil Wechsler (habitual especialista del Met). El espectáculo es de 2012. Muy apreciado en el Met, Giordano murió a los 56 años en octubre 2019, tras haber cantado nada menos que 240 veces en ese teatro. Hvorostovsky fue una gran estrella del Met y murió cincuentenario en noviembre 2017.

               ACTO II. Gran sala en el castillo con amplia escalera. Retratos dorados de la familia de S; armas ecuestres. Caballeros, pajes y azafatas. Coro: "¡Regocijémonos! ¡Que nos inunde la alegría! Cual flor que perfuma su virginal tallo es la belleza de EL. Esta flor será adorada por el más bello y gentil caballero que ahora supera en sabiduría y consejo a cuando brillaba de valor" (genuflexión pura). "Que este justo casamiento sea bienaventurado y produzca alegres nacimientos".  S entra y lejos de agradecer dice a Iago que traiga de inmediato al peregrino; llega E disfrazado: "Que el cielo le sonría". S: "Acércate, peregrino; ¿qué necesitas?" E: "Pido hospitalidad". S: "Es sagrada para los Silva. No quiero saber quién eres ni de dónde vienes. Eres mi huésped; Dios te envió; dispone". E: "Señor, te agradezco". S: "Aquí el huésped es señor". Sale EL de su alcoba con vestido de novia, seguida de sus azafatas. S a E: "Se acerca mi novia. Lo será en una hora". A EL: "¿Por qué no te adornaste con el anillo y la corona ducal?" E: "Quiero ofrecerte un regalo, Duque". Sacándose la ropa de peregrino: "Mi cabeza". "Ofrezco todo, es el precio de mi sangre. Mil guerreros me persiguen; soy el bandido E, me odio y también odio la luz del día". EL para sí: "¡Se pierde el desventurado!" S para sí: "¡Está loco!" E: "Mis dispersados hombres huyen; soy vuestro prisionero: entregadme al rey y cobrad el premio". S: "Eso no ocurrirá; lo juro; quédate aquí seguro. S nunca traicionó". Es asombroso e incomprensible que proteja a E, ya que sabe que está enamorado de EL; y E fue un falso peregrino (es una seria falla de libreto). S: "Dentro de estos muros cada huésped es un hermano. Mis fieles, armad las torres del castillo" (¡franca oposición al rey!). Le hace una señal a EL para que se retire con sus azafatas y se va con Iago, caballeros y pajes. Pero EL (sola) vuelve. E, indignado: "¡Tú, mujer sin fidelidad! ¿Cómo puedes mirarme?" EL: "Hiere mi seno: pero era y soy fiel. Me llegaron informaciones que habías muerto". Mostrando su daga: "Cumpliendo con mi juramento, iba a suicidarme con esta daga en el altar; no tengo culpa, eres cruel". E: "Seca tus lágrimas, perdóname: fue delirio. Te sigo amando". EL: "Tu palabra me resuena en el corazón, más potente que el dolor". Bello dúo de E y EL, aunque obsesionados por la muerte: "¡Ah, si pudiera morir sobre tu pecho, oh mi EL (oh mi E). Este abrazo anticiparía la felicidad celestial. Nuestro amor sólo nos dará tristeza en la tierra". Y no se equivocan porque vuelve S y los ve. Se interpone entre ellos espada en mano. "Perversos, mi furor no tiene freno; rasgaré el ingrato corazón; me vengaré". Entra Iago: "Llegó el rey con un grupo a la puerta del castillo, quiere entrar". S: "Ábrele". E: "Te pido me des la muerte ya". Dramático trío: S: "No, quiero una venganza mucho más terrible; ocúltate, nadie te encontrará. S sabrá castigar la horrible infamia". E y EL: "Ten la más terrible venganza contra mí pero sé humano con ella (con él), ten algo de piedad. Juro   que ella (él) no tiene culpa". E pasa por una puerta secreta detrás de un retrato. EL se retira a su habitación. DC entra con Riccardo y caballeros. DC: "Primo, ¿por qué encuentro armado tu castillo? Miserables condes y duques ¿despiertan la hidra monstruo de la rebelión? También yo estoy despierto y sabré sofocar las madrigueras almenadas. Habla". S: "Señor, los Silva son leales". DC: "La última horda de rebeldes fue dominada; E se refugió en tu castillo. ¡Entrégamelo o el fuego quemará todo! Sabrás que cumplo mi palabra". S: "Un peregrino pidió hospitalidad y se la concedí; no debo traicionarlo". DC: "Quiero tu cabeza o la de E". S: "Tened la mía". DC: "Don Riccardo, tomad su espada". A los otros: "Buscad por todo el castillo, descubrid al traidor". S: "El castillo es leal como su señor". Poderosa aria de DC dirigida a S: "Ya veremos, viejo audaz" ("Lo vedremo, veglio audace") "si puedes resistirme, si desafías la venganza de tu rey. Piensa, antes de que todo caiga sobre ti con la fuerza de un relámpago". S: "Un Rey de Iberia no querrá el deshonor de los Silva". DC: "No hay otra vía que tu cabeza, traidor". Vuelven los caballeros, trayendo armas. Coro: "Se exploró hasta los lugares más remotos sin éxito. Los centinelas fueron desarmados; no debes perdonar a quienes traicionaron confianza y honor". DC: "Bajo tormento hablarán y dirán dónde está el bandido". EL, con Giovanna y sus damas, se arrodilla a los pies de DC: "Parad, que no sea muda la piedad en el rey". DC, sorprendido: "Todo rencor callará puesto que lo pide EL". A S: "Esta doncella será rehén de tu lealtad. Que me siga, o entregas al culpable". S: "Esto no puede ocurrir; ¡no debéis elegir herir mi alma! Le amo, es el único solaz de este viejo; antes golpea esta cabeza" (momento musical muy expresivo). DC: "¿Y E?" S: "Que ella os siga. No quiero traicionar mi honor". Caballeros a S: "Debes obedecer". DC a EL, en un aria atrayente y acompañada: "Ven conmigo" ("Vieni meco"), "sólo con rosas quiero entrelazar tu vida; ven conmigo, no tendrás horas penosas. Seca las lágrimas de tu mejilla pálida, piensa en la alegría que te espera y te hará feliz".  Simultáneo: Giovanna y damas para sí: "Esto apura la muerte de S más que la edad". Riccardo y caballeros a EL: "Créelo, la alegría que te espera te hará feliz". S para sí: "Sed ardiente de venganza S te hará sentir". EL: "La suerte que me espera hará eterna mi tristeza". SC sale con Riccardo y los caballeros, seguidos de EL que toma del brazo a Giovanna; la acompañan las damas. S: "Que el cielo te acompañe" (se refiere a EL). "El odio siempre estará en mi corazón, oh Rey". Saca dos espadas de la armería, abre la puerta secreta y le entrega una a E. "Ven, sígueme, elige una". E: "¿Dónde?" S: "Al campo de honor". E: "No quiero hacerlo; no debo". S: "¿Empalideces ante el acero?" E: "Me lo impiden tus años". S: "Uno de nosotros morirá". E: "Me has salvado; mátame pero escúchame. Antes, mi última plegaria". S: "Habla". Para sí: "Tengo un infierno dentro de mí". E: "Déjame verla una última vez". S: "El rey se la llevó". E: "¿Qué has hecho? Es nuestro rival, le ama". S llama a sus caballeros: "Vasallos, a las armas". E: "Debes darme una parte en tu venganza; quiero hacerla contigo". S: "¿Mantendrás tu palabra?" E le entrega una trompa de caza: "Cuando quieras que E muera tócalo y E morirá". S: "Dame tu mano derecha, júralo". E: "Lo juro por mi padre". E y S: "Dios nos escucha y castiga al perjuro; que el aire y la luz del día le fallen, que la infamia sea la consecuencia del mentiroso". Entran los caballeros: "Aquí estamos sanos y salvos para cumplir tus órdenes". S: "La ira me rejuvenece, perseguimos al raptor". Final intenso: E y S: "Caballeros en la silla de montar, armas, sangre, venganza". Caballeros: "Tus caballeros están prontos, por ti aspiran sangre y venganza". E y S: "S los guía y los apura, les dará un digno premio". Caballeros: "¡Si S nos urge seremos más audaces!" E, S, Caballeros blandiendo espadas: "Estas espadas, precursoras de muerte, encontrarán el camino para cada corazón. El que intente resistir caerá primero; tener piedad será un crimen".  Y todos salen. Un final de acto poderoso y sanguinario.

               ACTO III. TUMBA DE CARLOMAGNO EN AIX-LA-CHAPELLE. Aquisgrán en castellano, Aachen en Alemania. Hace 8 años visité por última vez Alemania y entre otras decisiones privilegié conocer Aachen; mi mujer, buena fotógrafa, sacó fotos digitales que he vuelto a ver varias veces. Veníamos de Essen, ciudad a la que fuimos debido al interés del museo Folkwang (pintura moderna alemana). Por las muy buenas autopistas, y sorprendidos por los muchos lugares verdes y el cielo límpido (nada tiene que ver este Ruhr con el de las minas de carbón de hace 60 años), circunvalamos una Köln (Colonia) con accesos difíciles en plena reconstrucción y tomamos la autopista sin problemas que nos llevó a Aachen, cercana a la frontera con Bélgica y a apenas media hora de Liège. Cito la guía Michelin: "Carlomagno (747-814), rey de los francos desde 768, eligió Aquisgrán para fijar allí de manera permanente la corte franca. En 800 fue coronado emperador romano. Sometió a los sajones y los bávaros y consolidó las fronteras de su reino contra las invasiones árabes, eslavas y danesas. Está enterrado en el octógono de la capilla palatina. Desde 936 a 1531 30 príncipes alemanes fueron consagrados reyes de Germania en la catedral de Aquisgrán. En 1562 la ciudad cedió el privilegio a Frankfurt". La amplia catedral (Dom) en el centro de la ciudad alberga la basílica octogonal "rematada por una cúpula que Carlomagno mandó construir poco antes de 800. Era el primer edificio construido al norte de los Alpes siguiendo el modelo de las iglesias bizantinas. El octógono está rodeado por una girola de dos pisos, en la que las aberturas del piso superior están cerradas con rejas de bronce de época carolingia. El altar mayor carolingio deslumbra con la Pala de Oro de c. 1020. En el ábside, el relicario de Carlomagno, un fantástico trabajo de plata dorada repujada, contiene los restos del Emperador". Un magnífico busto de Carlomagno puede verse a cierta altura. De la obra original sólo queda la llamada Pfalzkapelle (capilla del palacio) modelada sobre la Iglesia de San Vitale en Ravenna (magnífica, la visitamos hace 31 años con nuestras hijas adolescentes). Hay columnas de mármol y pórfido que fueron traídas de Ravenna y Roma. Se conserva el sepulcro que alberga sus restos desde 1215; es un féretro de oro y plata de 1215 y se lo ve en el presbiterio.

               No lamento haberme extendido sobre este tema ya que para mí el Tercer Acto es el más importante y el Sacro Imperio duró un tiempo extraordinario, todavía vigente en el siglo XVIII. Expresivo Preludio de 2 minutos. DC a Riccardo: "¿Éste es el lugar?" Riccardo: "Sí". DC: "¿Y la hora?" Riccardo: "Es ésta, aquí se encuentra la liga…" DC: "¿Que conspira contra mí? La tumba de Carlomagno me ocultará de los asesinos" (ello implica más espacio que la del féretro que conserva sus restos). "¿Y los electores?" Riccardo: "Están juntos analizando los derechos de quien obtendrá la más bella corona del mundo, el laurel de los Césares". DC: "Si yo fuese elegido, haz que el bronce ignífugo de la gran torre resuene tres veces. Entre estas tumbas conversaré con los muertos y descubriré a los rebeldes". Sale Riccardo. Recitativo de DC: "¡Gran Dios! Ellos rodeados de mármoles sepulcrales afilan las dagas para matarme. ¡Cetros, riquezas, honores, bellezas, juventud! ¿Qué sois? ¡Barcas flotando en el mar de los años cuyas olas golpean dificultades constantes hasta que llegan al arrecife de la tumba y vuestro nombre se zambulle en la nada!" Muy bella aria, noble y reflexiva: "Oh, de´ verd´ anni miei" ("Oh, de mis jóvenes años") "sueños y larvas mentirosas, si creí demasiado en ellos ahora desaparece su encanto. Si ahora me llaman a ocupar el más sublime trono, como águila subiré en alas de virtud y haré de mi nombre el vencedor de los siglos". Gran trabajo de Hvorostovsky. DC abre la tumba con una llave y se refugia en ella. Envueltos en mantos entran conspiradores: "¡Ad Augusta! ¿Quién está?

¡Per Angusta! Que haya santo ardor en la liga, que llene el alma y encienda el corazón". Entran E, S e Iago, vestidos como los conspiradores: "¡Ad augusta!" Conspiradores: "¡Per Angusta!" Todos: "Por la liga santa y justa la voluntad del destino hablará desde las tumbas". S: "¿Alguno no vino?" Liga: "Aquí no hay cobardes". S: "Revelo el misterio: DC aspira ser nombrado en el Sacro Imperio". Iago y Liga extinguiendo sus antorchas: "Que caiga como una antorcha apagada. Eliminó los derechos de las tierras ibéricas; todos aquí están armados". S: "Que la suerte indique quién lo matará". Todos ponen su nombre en una tableta y las tiran en una tumba. Mientras S se dirige a esa tumba expresan los Conspiradores: "Cada uno está preparado a cualquier evento; herir o morir. ¿Quién está nombrado?" S: "E". E: "¡Qué alegría me es concedida! ¡Padre!" Iago y Liga: "Si caes serás vengado". S pide a E que le ceda el privilegio; éste se niega y S le recuerda que podría forzarlo a morir si tocara el cuerno. E: "Antes déjame herir de muerte a DC". S: Lo acepta pero agrega: "Te espera la venganza más horrible", frase clave que será verdadera. Liga: "Somos hermanos, hagamos un pacto, un juramento". Todos cantarán un coro breve pero importante, que como el de "La battaglia de Legnano" fue mal visto por la censura, que temió aleccionaría a la población en contra de los austríacos. "Si ridesti il Leon di Castiglia": "El León de Castilla se despierta, que cada monte y región de Iberia sea un eco del rugido del león, como hicieron con los Moros opresores. Todos somos una sola familia, lucharemos con nuestras armas, nuestros pechos. Lucharemos tanto si la victoria nos sonríe o la muerte nos espera y la sangre de los muertos dará nuevo coraje a los hijos. Iberia será fértil en héroes y se redimirá de la servidumbre". Se escucha un cañonazo y enseguida otro: "El destino se cumplirá". Tercer cañonazo; DC aparece. Coro: "¡Carlomagno Emperador!" (imposible). DC golpea 3 veces la puerta de bronce: "¡Carlos V, traidores!" Se abre la gran puerta de la bóveda y entran 6 electores vestidos con brocados de oro, seguidos por pajes que traen cojines de terciopelo con la corona, el cetro y otras insignias imperiales. Damas y caballeros alemanes y españoles rodean al Emperador; entre ellas están E y Giovanna. Riccardo está al final de la procesión iluminada por antorchas. Riccardo: "La asamblea electoral le aclama augusto Emperador y le envía las insignias del César". DC a los electores: "La voluntad del cielo será la mía. Estos rebeldes conspiran contra mí". A los conspiradores: "Todos están bajo mi mano; la cerraré y todos caerán". A los guardias: "Separad a aquellos que son condes o duques; la prisión para el vulgo, el hacha para los nobles". E avanza: "Entonces cuéntame: soy conde y duque de Segorbia y de Cardona. Todos me reconozcan Don Juan de Aragón. Esperaba ser vengador de mi padre y mi país. No te maté; te abandono mi cabeza". DC: "Sí, caerá con la de otros". EL cae a sus pies: "Si el más gran trono te es dado, asombra a los que son humilde polvo perdonando". DC: "Calla, mujer". EL: "El cielo habló con mi voz; la piedad es una virtud augusta". Estas últimas palabras logran conmover a DC y llevan a la obra a su punto más intenso además de ser el Verdi más inspìrado. DC, mirando la tumba de Carlomagno: "Oh gran Carlos" ("O sommo Carlo"), "más que tu nombre quiero tener tus virtudes; imitaré tus gestas: lo juro ante ti y Dios". A los conspiradores: "Los perdono a todos". Llevando a EL hasta E: "Se casarán; ámense siempre. ¡Gloria y honor a Carlomagno!" Gran concertante cerrando el Acto, en simultáneo. EL y E: "¡A Carlos V gloria y honor! Rey clemente, te pareces a Dios al olvidar la ofensa. El augusto laurel en tus cabellos adquiere inusual y divino fulgor". Riccardo, Giovanna, Iago y otros cantan exactamente lo mismo, pero S para sí mismo vuelve a mostrar su amargura: "¡Mi ofendido honor grita venganza! Mis esperanzas han sido vencidas pero no domadas, sabré cómo realizarlas; sólo por mi odio mi corazón tendrá vida". DC: repite sus mismas frases. Sólo S oscurece brevemente la alegría de todos los otros.

               ACTO IV. Terraza del Palacio de Don Juan en Aragón (recuperado por E). Al fondo se ven jardines iluminados. Damas y caballeros, gente con máscaras, pajes y sirvientas van y vienen alegremente. Coro de huéspedes y servidumbre: "¡Cómo se regocijan la novia y el novio! La tempestad de los días tormentosos no está más; el Cielo les sonreirá siempre". Aparece un enmascarado vestido en dominó mirando impacientemente al grupo. Coro: "¿Quién será este hombre que camina vestido de negro? Parece un espectro salido de una tumba por un encanto. Tiene carbones ardientes en los ojos". El enmascarado se retira al jardín mientras llegan otros. Coro: "Que aquí sólo haya festividad, que cada labio exprese alegría del corazón". Salen hacia la sala de baile mientras de ella vienen E y EL. E: "Cesaron los sonidos; al amor le gusta el silencio y el misterio. Mira cómo las estrellas parecen sonreír ante nuestro feliz casamiento". EL: "Así las vi brillar cuando estuve en el castillo de S y las horas me parecían siglos; ahora estás conmigo finalmente". E: "Y para siempre". Ambos: "Hasta el último suspiro tendremos un solo corazón". Pero se escucha distante una trompa; reacciona para sí E: "¡Maldición de Dios!" Vuelve a escucharla: "¡El tigre exige tener su presa!" EL, aterrorizada: "¿Qué te pasa?" E: "¿No ves una sonrisa infernal que se burla de mí?¡Es el viejo!" E: "¡Estás enloqueciendo!" Se vuelve a escuchar: E para sí: "´Me busca". E: "Una vieja herida me atormenta; tráeme una medicina; si me amas, ¡apúrate!" EL va a la cámara nupcial. E: "Ahora todo es silencio; quizás fue una falsa ilusión; seguiré a EL". Pero S aparece en la escalera: "Ésta es mi promesa: cuando quiera que E muera, al escuchar la trompa E morirá enseguida". Guarda su máscara: "¿Serías mentiroso?" E: "Ahora que el Cielo me sonríe, déjame beber la copa del amor". S ofrece a E una daga y un frasco de veneno: "Puedes elegir, pero con rapidez". E: "Duque, mi alma retrocede". S: "¿Dónde está el honor español, perjuro?" E toma la daga: "¡Moriré!" EL llega: a E: "¡Para, cruel! ¿Quieres extinguir dos vidas?" A S: "¿Cuál demonio infernal imaginó tal trama? Viejo, yo apuraré la muerte que te espera". Pero se disculpa: "Perdón, mi angustia habló". S: "Lloras en vano, no perdono". EL: "Soy hija de un Silva; le amo en una alianza indisoluble". S: "Por ese amor morirá". E: "No llores, necesito constancia; un juramento horrible me condena a muerte". Clava la daga en su pecho. EL: "¡Quiero morir, dame la daga!" S: "Delirar no cambia nada". E a EL: "Vive, te lo pido; adiós". E y EL: "La cama nupcial del amor fue el altar de la muerte". S: "Que venga el demonio de la venganza". E muere y EL cae desmayada. Telón final.

               Amargo final aunque no tanto como en la pieza de Hugo, "Ernani" es una ópera valiosa aunque no de primer rango. Tuvo en el Met un reparto de buen nivel, una puesta adecuada y excelente orquesta y coro.

Pablo Bardin