Medio online escrito por el crítico Pablo Bardin, acerca de la actividad musical clásica en Buenos Aires, Argentina.
martes, noviembre 30, 2010
Opera seasons end with “Falstaff”
miércoles, noviembre 24, 2010
Presupuesto del Teatro Colón
LA ALARMANTE CRISIS DEL COLÓN SE PROFUNDIZA
lunes, noviembre 22, 2010
An eclectic symphonic panorama
domingo, noviembre 14, 2010
The immensity of Johann Sebastian Bach
Ups and downs of the symphonic season
LA FILARMÓNICA Y LA ESENCIAL RENOVACIÓN DE REPERTORIO
La calidad institucional de una orquesta se mide por muchos parámetros: profesionalismno técnico, adecuada organización interna, la valorización de su presencia en la comunidad por parte de las autoridades, trabajo intenso y comunicativo para diversos públicos, aspectos didácticos, grabaciones, la fecunda labor formativa de directores de fuste. Pero a veces se olvida un aspecto esencial: su contribución constante a una renovación del repertorio, fundamental elemento sin el cual la orquesta no cumple con su cometido.
Los que rigieron a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires ya desde las etapas remotas cuando se llamaba Sinfónica de Buenos Aires siempre tuvieron en cuenta este aspecto y la Filarmónica, como la Sinfónica Nacional, han sido elementos esencialísimos en la formación del gusto del melómano. No es esto decir que la tarea ha terminado: lejos de ello, siguen faltando increíblemente a esta altura del partido obras como las Tres piezas para orquesta de Berg (que en Buenos Aires sólo se escucharon por la Orquesta de Cleveland), cualquier sinfonía de Berwald, la Sexta de Nielsen, la Primera de Stravinsky y la Cuarta de Prokofiev. En la jerga local se usa "primera audición" cuando se trata de obras extranjeras y "estreno" cuando es argentina, pero son sinónimos y así quien escribe utilizará "estreno" para ambas situaciones.
Las menciones del párrafo anterior indican que no se trata sólo de estrenar obra contemporánea (literalmente, de compositores vivientes) sino también de vastos repertorios anteriores. Y siguen estando muy mal conocidas producciones sinfónicas como la nórdica, la de Estados Unidos y Canadá, la británica y la de países musicalmente marginales como los balcánicos, Bélgica, Holanda, Australia, Nueva Zelanda, Japón. Hasta la rusa es poco transitada si se exceptúan los nombres más transitados. A ello se agrega que el estreno con mucha frecuencia queda solitario, sin segunda audición.
Muchos factores conspiran para que con frecuencia se acuda al facilismo del éxito seguro, pero una política inteligente indica que un buen programa debería tener una obra de "gancho", otra medianamente conocida y otra (u otras) desconocida(s) aquí. Es verdad que el buen melómano sabe mucho más que cuanto le ofrecen las orquestas locales porque mantiene actualizada su discoteca, y hay enormemente más grabado que cuanto se escucha en vivo en Buenos Aires. Pero la experiencia de una buena versión en una adecuada acústica no se compara con un disco, por bien grabado que esté. La grabación, es verdad, tiene un aspecto muy importante: se puede repetir hasta el cansancio.
El aprovechamiento de aniversarios es una manera de armar temporadas (o ayudar a armarlas) y a ese recurso se apeló con frecuencia en años recientes. Otro concepto útil es aprovechar la experiencia de un director que proviene de una determinada área, y así pedirle al balcánico música de esa zona, al checo algo que no sean las consabidas sinfonías tardías de Dvorák, al británico música de esas islas (en un memorable concierto Steuart Bedford estrenó cinco obras procedentes de Gran Bretaña). A veces se ha tenido el lujo artístico del propio compositor conduciendo sus obras (Hindemith, Honegger, Stravinsky, Villalobos,Penderecki, han realizado conciertos memorables de sus propias creaciones, aunque no sólo con la Filarmónica).
Se podría creer que los siglos XVIII y XIX ya han sido ampliamente explorados. No es así: del Clasicismo faltan no sólo docenas de sinfonías de Franz Joseph Haydn y Mozart, sino también algunos ejemplos de la vasta cantidad de buenos compositores de esa época. Y fuera de las de Schubert, ¿qué otras sinfonías se escuchan de la época de Beethoven? ¿Porqué no Clementi, Vorísek, Weber, Méhul? Y en el Romanticismo, ¿qué sabemos de Berwald, Raff o Gade? ¿O hacia finales del siglo, Sullivan, Parry y Stanford en Inglaterra, por ejemplo? Claro está, en el siglo XX también hay inmensas lagunas (ya mencioné algunas). Sería muy útil hacer ciclos de sinfonías que se suelen llamar "inéditas" porque no se encuentra mejor término: "no ejecutadas aquí", "por estrenar", sería mejor. O numerosos conciertos para piano o violín que siguen sin tocarse en Buenos Aires.
A ello se agrega la responsabilidad especial que una orquesta como la Filarmónica le debe al repertorio nacional. Es sin duda un error una política de saturación o de cuota obligatoria, como a veces se ha aplicado, pero también lo es una dosis demasiado pequeña de música argentina, y al respecto debe hacerse una cuidadosa selección que no se olvide de las generaciones anteriores pero que también permita al compositor actual estrenar sus mejores partituras. Y en vez de hablar de panamericanismo, ejercerlo, y escuchar la mejor música de los países latinoamericanos. ¿Quién escuchó aquí en las últimas décadas música del chileno Orrego Salas, del cubano Roldán, del venezolano Laya, del brasileño Mignone?
Es verdad que la inercia siempre existe, y es no sólo del público, también de los intérpretes (no todos los miembros de la Orquesta están contentos de tocar lo que no conocen, ni todos los directores y solistas prefieren innovar) y de los medios, donde a veces culpablemente los críticos no han recibido con los merecidos aplausos obras valiosas que se estrenaron (eso ocurrió, por ejemplo, con el Concierto de cámara de Berg, la Cuarta Sinfonía de Vaughan Williams, o la integral de sinfonías de Dvorák donde se estrenaron la Primera, la Segunda y la Cuarta).
Debería existir todos los años una serie dentro del abono principal que podría llamarse "XX-XXI" y donde todas las tendencias (todas) de los últimos 110 años se vean reflejadas a través de sus partituras más interesantes. La gente a veces parece olvidar que no siempre Mahler fue pasión de público, y que hubo pioneros. También influye, es verdad, que los procedimientos avanzados ya existían hace cien años y que todavía la Escuela de Viena, por ejemplo, le "cuesta" al melómano. En ello incide este hecho real: la armonía y la melodía de la música popular lleva muchas veces un atraso técnico con respecto de la clásica de unos 150 años. Hay que abrir los oídos y escuchar sin prejuicios. Y tener un espíritu de aventura estética, sin pereza intelectual. No es necesario ser un experto pero sí escuchar con verdadera concentración.
Yendo ahora a la historia de la Filarmónica, este artículo, si bien pondrá énfasis en los últimos diez años, no quiere olvidar las cosas esenciales que aportó esta orquesta a través de las décadas.
REPERTORIO ARGENTINO
Es ésta una selección muy personal, no más del 10% de las numerosas obras argentinas estrenadas a través del tiempo. Hay que lamentar que en años recientes las autoridades no han realizado más encargos como los que hubo en décadas anteriores. Para abreviar sólo se coloca año, director y cuando corresponde solista(s).
A) Hasta 1999.
Arizaga: Música para Cristóbal Colón (Calderón, ´68). Caamaño: Variaciones americanas (Sevitzky, ´55); Magnificat (Calderón, ´66); Cantata de la Paz (Baldi, ´66). J.M.Castro: Sinfonía de Buenos Aires (´66, W. Castro). J.J.Castro: Conc. p/violín (Moench, De Almeida, ´67). W. Castro: El concierto campestre (autor, ´50); Conc. p/piano (Fontenla, autor, ´67). Dianda: Núcleos (Wislocki, ´69). Fontenla: De la danza y la muerte (autor, ´73). Gandini: Variaciones (Calderón, ´67); Laberynthus Johannes (Tauriello, ´73); Conc. p/flauta y guitarra (Ianelli, Costanzo, Calderón, ´87). García Morillo: Sinfonía Nº 4 , de Notre Dame (Calderón, ´86). Gianneo: Poema de la Saeta ( De Rosa, Calderón, ´71). Ginastera: Conc. Nº 1 p/piano (Martins, Mitchell, ´61); Conc. p/violín (Ricci, Ferencsik, ´65); Conc. Nº 2 p/cello (Nátola, Wislocki, ´81); Popol Vuh (Scarabino, ´95). Lambertini: Galileo descubre las cuatro lunas de Júpiter (Renzetti, ´85). Maragno: Scherzo sinfónico (Forzanti, ´53). J.C.Paz: Ritmica ostinata (Fuchs, ´54). Pemberton: Variaciones fugitivas (Zorzi; ´66). Perusso: Requiem de los ángeles (D´Astoli, ´71); Sinfonía Nº 3, Warnes (autor, ´93, encargo). Picchi: Conc.p/violín (González, Bour, ´68). Al. Pinto: Dybbuk (Zorzi, ´82). Ranieri: La vida, un enigma (Ötvös, ´94, encargo). Rattenbach: Conc. p/piano (Von Bassenheim, W.Castro, ´67). Roqué Alsina: Überwindung (Smetácek, ´73). Russo: Eros-Selene-Eros (Bugallo, autor, ´98). Sáenz: Movimientos sinfónicos (Calderón, ´63). Tauriello: Obertura sinfónica (W.Castro, ´51); Transparencias (Maag, ´70); Mansión de Tlaloc (autor, ´72). Terzian: Conc. p/violín (Bajour, W. Castro, ´69). Urteaga: El mundo del ser (Iacattuni, Calderón, ´91). Valenti Costa: Sanctus Augustinus (autor, ´67). W.Wagner: Lamentaciones (Maag, ´69); Las apariciones (Gaeta, Sacarabino ´96, encargo). Zorzi: Variaciones enigmáticas (autor, ´65); Soldiana (autor, ´92, encargo).
B) 2000 a 2010.
Alsuyet: Movimiento sinfónico (Diemecke, ´09). Calandrelli: Conc. p/clarinete de jazz (Daniels, Oue, ´10). Civilotti Carvalho: Conc. p/cello (Auris concertum) (Vasallo, Diemecke, ´09). Gandini: Canciones tristes (Moncayo, autor, ´03); Tres piezas para orquesta- Diario VI (Oue, ´10). Golijov: ZZ´s Dream (Karabtchevsky, ´10); Tres canciones (Correa Dupuy, Diemecke, ´08) Mucillo: Notturno (Gandini, ´00); Conc. p/piano (Panizza, Rotter ´01). Roqué Alsina: Suite indirecta (Bräm, ´03). Sciammarella: Sinfonía "Verrà la morte" (Torres, Calleja, ´04). Valverde: Espacios inasibles (Pérez, ´01). Viera: Ricercare (Pérez, ´01). Viñao: El sueño de Cristóbal (Diemecke, ´10).
REPERTORIOS INTERNACIONALES
Los estrenos han sido miríadas, aunque sorprende la escasez en ciertos grandes nombres, señal que en las décadas finales del s.XIX y en la primera mitad del s.XX ya se había realizado una inmensa cantidad. ¡Y sí, en algún momento se estrenó la Quinta de Beethoven! De todos modos la selección realizada por quien firma es significativa y se ha realizado por países.
1) ALEMANIA. A) HASTA 1999.
J.C.Bach: Sinfonía op.18/3 (Perceval, ´55). J.S.Bach: Oratorio de la Ascensión (Russo, ´83). Brahms: Nenia (Egel, ´71). Bruckner: Sinfonías: 0 (Hager), 1 (Guidi Drei, ´73), 2 (Klobucar, ´96), 6 (Van Otterloo, ´69), 9 (Fuchs, ´54). Egk: Suite francesa (W.Castro, ´54). Von Einem: Capricho (Märzendorfer, ´53). Fortner: La Creación (Allen, Maderna, ´64). Handel: Jephtha (Russo, ´77). Henze: Sinf. Nº 3 (Fuchs, ´62). Krenek: Conc. p/ 2 pianos ( T. y J. Montés, Dervaux, ´63). Pfitzner: 3 Preludios de "Palestrina" (Decker, ´99). Reger: Conc. p/piano (Mucciolo, Benzecry, ´81). Schumann: Escenas del "Fausto" de Goethe (Russo, ´80). Stockhausen: Gruppen (Calderón-Sivieri-Tauriello, ´62). Telemann: "Don Quijote", suite (Rosenthal, ´52). Wagner: Rienzi, versión condensada de concierto (Kulka, ´90). La cena de los apóstoles (Kulka, ´92). Asombra la ausencia de nombres como Hindemith, Schönberg o Webern, y se observa que varios de los creadores del s. XX no han sido frecuentados en décadas recientes.
B) 2000 A 2010.
Berg: Concierto de cámara (Latorre, Hasaj, Gandini, ´00).
2) AUSTRIA. A) Hasta 1999.
Mahler: Sinfonías: 6 (Calderón, ´76), 7 (De Almeida, ´67), 8 (Calderón, ´77); Des Knaben Wunderhorn (Zlatar, De Narké, Calderón, ´69); Rückert Lieder (Alperyn, Calderón, ´84); Das Klagende Lied (Decker, ´94). Mozart: Conc. p/flauta y arpa (Levy, Urbansky, Baldi, ´48); Thamos, König in Ägypten (Russo, ´81); Betulia liberata (Malaval, ´91). Schreker: Obertura para un drama (Fuchs, ´62); Suite de "El carillón" (Calderón, ´78). Schubert: Rosamunda, integral (Calderón, ´84).
3) EX CHECOSLOVAQUIA. A) Hasta 1999.
Dvorák: Sinfonía Nº 3 (Smetácek, ´73), Sinfonía Nº 6 (Smetácek, ´66); Variaciones sinfónicas (Scarabino, ´96); En la naturaleza (Calderón, ´87). Janácek: Misa glagolítica (Russo, ´80). Martinu: Sinfonía Nº 4 (Bedford, ´98), 6 (Drago, ´74). Smetana: De mi patria (Smetácek, ´65); El campamento de Wallenstein (Smetácek, ´73).
B) 2000 A 2010.
Dvorák: Sinfonías: 1, 2 y 4 (Diemecke, ´04). Martinu: Conc. p/oboe (Navarro, Diemecke, ´09). Suk: Sinf.Nº 2, "Asrael" (Diemecke, ´10).
4) POLONIA. A) Hasta 1999.
Gorecki: Génesis II (Calderón ´69). Kilar: Krzesany (Michniewski, ´80). Lutoslawski: Libro (Wislocki, ´81). Penderecki: Polymorphia (Bour, ´71); El paraíso perdido, preludio (autor, ´82); Conc. Nº 1 p/violín (Kulka, autor, ´82); Sinf. de Navidad (autor, ´82); Te Deum (Calderón, ´90); Requiem Polaco (autor, ´87); Conc. p/viola (Tichauer, Calderón ´90). Serocki: Segmenti (Wislocki, ´69). Szymanowski: Conc. Nº 1 p/ violín (B. Gianneo, Calderón, ´68).
B) 2000 A 2010.
Lutoslawski:Doble concierto para oboe y arpa (Garrote, Jancsa, Bedford, ´04).
5) BALCANES. A) Hasta 1999.
Enescu: Suite (Cillario, ´60). Skalkottas: Conc. p/ 2 pianos (T. y J. Montés, Smetácek, ´68). Xenakis: Metastaseis (C. Halffter, ´70).
B) 2000 A 2010.
Enescu: Sinfonía Nº 2 (Milanov, ´10). Vladigerov: Improvisación y Toccata (Milanov, ´10).
6) RUSIA. A) Hasta 1999.
Balakirev: Sinf. Nº 1 (Calderón, ´92). Glazunov: Sinfonías: 4 (Simonov, ´82), 5 (Russo, ´88), 7 (Ponkin, ´94). Kalinnikov: Sinf. Nº 1 (Bandini, ´53). Khachaturian: Conc. p/piano (Locatelli, W. Castro, ´51); Conc. p/cello (Kurtz, W.Castro, ´49). Prokofiev: Sinfonías: 2 (Bour, ´71), 3 (Tauriello, ´63), 7 (Sevitzky, ´53); Conc. Nº 1 p/violín (D. Oistrakh, Kinsky, ´54); Conc. Nº 4 p/piano mano izquierda (Mucciolo, Machado, ´88); Sinf.concertante (Starker, Baudo, ´72). Rachmaninov: Conc. Nº 1 p/piano (Janis, Rosenthal, ´51); Danzas sinfónicas (Calderón, ´77); Las campanas (Calderón, ´83); Sinf. Nº 3 (Calderón, ´88). Schnittke: Conc. p/piano y cuerdas (L. Berman, Blech, ´93). Shostakovich: Sinfonías: 6 (W. Castro, ´62), 11 (Escher, ´93), 15 (Simonov, ´82); Conc. Nº 2 p/piano (Mucciolo, Ricci, ´73). Stravinsky: Monumentum pro Gesualdo (Calderón, ´62). Tchaikovsky: Sinf. Nº 1 (Sevitzky, ´59).
B) 2000 A 2010.
Rimsky-Korsakov: Fantasía de concierto sobre temas rusos (Saraví, Diemecke, ´08); Oberturas de "Noche de mayo" y "La novia del Zar" (Jean, ´08).
7) NÓRDICOS. A) Hasta 1999.
Nielsen: Sinf. Nº 4 (Calderón, ´78); Conc. p/flauta (Levy, Carewe, ´79). Sibelius: Sinf. Nº 4 (Calderón, ´87). Tapiola (Calderón, ´85). Tormis: Obertura Nº 2 (Klas, ´96).
B) 2000 A 2010.
Sibelius: Cantique et Dévotion (Karttunen, Neschling, ´09). Las Oceánides
8) ESPAÑA. A) Hasta 1999.
C. Halffter: Anillos (autor, ´70). E. Halffter: Conc. p/guitarra (Yepes, Tevah, ´71). Montsalvatge: Partita 1958 (Frühbeck de Burgos, ´63). Rodrigo: Conc. de Aranjuez (Sáinz de la Maza, Mehlich, ´47); Fantasía para un gentilhombre (Yepes, Fuchs, ´68).
9) GRAN BRETAÑA. A) Hasta 1999.
Bax: Tintagel (Bedford, ´98). Britten: Interludios del Mar (W. Castro, ´51); Sinf. p/cello (Noras, Bedford, ´98). Elgar: Sinf. Nº 1 (Bedford, ´79); Cockaigne (Carewe, ´79); The Dream of Gerontius (Bedford, ´81). Holst: Los planetas (Mata, ´74); The Perfect Fool, suite (Bedford, ´98). Purcell: The Fairy Queen (M. Deller, ´79). Rawsthorne: Street corner, obertura (W. Castro, ´51). Vaughan Williams: Sinfonía Nº 2 (Bedford, ´92). Walton: Sinf. concertante p/piano (Fontenla, autor, ´48); Façade, suite (autor, ´48); Belshazzar´s Feast (Tongue, ´81).
B) 2001 A 2010.
Arnold: Conc. p/2 violines (Saraví, Briático, Van de Velde, ´09). Holst: Conc. p/ 2 violines (Seibert, Saraví, Reuter, ´00). MacMillan: Conc. p/percusión (Frette, Diemecke, ´01). Vaughan Williams: Sinf. Nº 4 (Bedford, ´04). Walton: Conc. p/cello (Clein, Diemecke, ´08).
9) FRANCIA. A) Hasta 1999.
Berlioz: Haroldo en Italia (Sternic, Schuchter, ´56); Romeo y Julieta, integral (Baudo, ´73); Misa Solemne (Penin, ´98). Debussy: Fantasía p/piano (Fontenla, Baldi, ´48). Honegger: Sinfonías: 3 (W.Castro, ´51), 4 (W.Castro, ´48), 5 (Rosenthal, ´52); La dance des morts (Valenti Costa, ´52). Ibert: Escales (Baldi, ´48). Messiaen: L´Ascension (W. Castro, ´53); Oiseaux exotiques (Y.Loriod, Frühbeck de Burgos, ´63); Et exspecto resurrectionem mortuorum (Tauriello, ´80). Milhaud: Suite provenzal (W. Castro, ´50); Suite francesa (W. Castro, ´51). Poulenc: Conc. p/piano (Cimaglia, Wolff, ´53). Roussel: Bacchus et Ariane, Suite Nº 2 (Rosenthal, ´51). Satie: Parade (Benzecry, ´75).
B) 2000 A 2010.
Favre: Requiem (Agudín, ´08). Messiaen: Concerto a 4 (Milanov, ´10). Séjourné: Conc. p/vibráfono (Frette, Diemecke, ´09).
10) ITALIA. A) Hasta 1999.
Ghedini: Partita (Cillario, ´54). Maderna: Conc. p/ 2 pianos (Audino-Carella, autor, ´64). G.F.Malipiero: Sinfonías: 3 (W. Castro, ´51), 5 (T. y J. Montés, Sevitzky, ´53). R. Malipiero: Nykteghersia (Calderón, ´63). Nono: Incontri (Calderón, ´62); Canti di vita e d´amore (Garbarini, Falzetti, Maderna, ´64). Petrassi: Segundo concierto para orquesta (autor, ´53); Suite de "El retrato de Don Quijote" (autor, ´53). Puccini: Misa de Gloria (Martini, ´79). Respighi: Trittico botticelliano (Baldi, ´48). Verdi: Stabat Mater, Te Deum (Martini, ´51). Vivaldi: Il cimento dell´armonia e dell´invenzione, completo (Kaufman, ´52); Beatus Vir, Lauda Jerusalem (Russo, ´82).
B) 2001 A 2010.
Busoni: Conc. p/piano (Donohoe, Jurowski, ´01). Puccini: Preludio sinfónico; Capricho sinfónico (Pérez, ´08).
11) SUIZA. A) Hasta 1999.
Martin: Monólogos de "Jedermann" (Souza, Fuchs, ´63); Golgotha (Brückner-Rüggeberg, ´68); Requiem (Russo, ´82). Schoeck: Sommernacht (Meylan, ´79).
11) HUNGRÍA. A) Hasta 1999.
Bartók: Conc. Nº 1 p/violín (Moench, Martini, ´61); Conc. Nº 2 p/violín (Acedo, Tevah, ´53); Conc. Nº 3 p/piano (Spivak, W. Castro, ´51); Cantata profana (Egel, ´70); El príncipe de madera, suite (Varga, ´99). Kodály: Variaciones sobre "El pavo real" (W. Castro, ´51). Ligeti: Atmósferas (Calderón, ´67); Lontano (Bour, ´68); Apariciones (C. Halffter, ´70).
B) 2001 A 2010.
Bartók: Cuatro piezas (Senanes, ´03).
12) ESTADOS UNIDOS. A) Hasta 1999.
Barber: Sinf. Nº 1 (Espinosa, ´62); Conc. p/piano (Massone, Scarabino, ´90). Bernstein: Candide, obertura (Copland, ´63). Gershwin: Conc. en Fa (Locatelli, Baldi, ´47); Segunda rapsodia (Bergoltz, Fiedler, ´60). Ives: Three places in New England (Cerha, ´71). Piston: "El flautista increíble", suite (W. Castro, ´50).
B) 2000 A 2010.
Schuller: Contrasts (Jean, ´08).
12) LATINOAMÉRICA. A) Hasta 1999.
Chávez: Sinf. Nº 4 (autor, ´57). Guarnieri: Suite brasiliana (Cillario, ´54). Nobre: Conc. breve (autor, Calderón, ´74). Orbón: Tres versiones sinfónicas (Prestamo, ´93). Orrego Salas: Sinf. Nº 1 (Gianneo, ´53). Villalobos: Fantasía p/cello (Puglisi, Izquierdo, ´71); Mandú Çarará (Zorzi, ´87).
B) 2000 A 2010.
Gamboa: Tres Ríos (Diemecke, ´08). Villalobos: El descubrimiento del Brasil (Diemecke, ´09).
EXTREMO ORIENTE. A) Hasta 1999.
B) 2000 A 2010.
Unsuk Chin: Rocaná (Sung, ´10).Takemitsu: A string around Autumn (Magin, Calderón, ´00).
Colofón: El inmenso campo sinfónico siempre tiene alguna grata sorpresa para darnos; hay que seguir arando año tras año.
Para la Revista del Teatro Colón